31 marzo 2014

La lucha de "siempre"

(Contra la invisibilización de los sentimientos en los espacios anarquistas)

La palabra “ siempre” no es un concepto histórico. Las cosas tienen un principio y generalmente un final. La capacidad de solucionar conflictos o de repetirlos forma parte de los objetivos de cualquier movimiento social. Además suele costar mucho más el identificar el propio conflicto que el poner medios para solucionarlo.
Por mucho que se intente trabajar el lenguaje, la autogestión de la salud,el uso de nuestro cuerpo, las relaciones personales, etc etc para eliminar un prejuicio social que nos afecta, el hecho de haber asimilado a través de la familia, la educación y cualquier otro ámbito social ciertos comportamientos, sentimientos, ideas etc etc hace que continuamente sea necesario partir de cero, identificar que es lo que nos afecta y de que manera, y sobre todo si somos nosotrxs mismxs quien lo reproducimos, para inmediatamente ponerle solución. Para eso la autocrítica y la formación personal y colectiva , unida al compromiso de unir todas las luchas en una y no esperar a que la ansiada revolución social nos limpie por completo, nos facilitan el trabajo.
Cuando empezamos un proyecto, no nos planteamos suficientemente lo que ese compromiso puede afectar a nuestra vida personal( salud, relaciones sociales, tiempo para nosotrxs mismxs etc).
Cuando se eliminan unas herramientas de lucha, considerando que no son necesarias en este momento, o que se conseguirán a través de otras, la lucha queda amputada y en la mayoría de los casos los problemas se enquistan o se reproducen a través de los años, llegando el día en el que el esfuerzo del colectivo se centra en que ese colectivo funcione sea como sea,es decir; mantener vivo algo que murió en el momento en el que nos olvidamos de trabajar aspectos de base.
Entre la actitud derrotista de considerar que no es posible salvar el proyecto bajo ningún concepto, y el sentimiento cristiano de culpabilidad por abandonar un barco que esta completamente hundido ideológicamente, hay mucho trabajo que no se ha hecho.

Partiendo de la base de que el compromiso que adquiera cada persona es algo que decide esa persona, la sensación de que los proyectos dependen en muchas ocasiones de determinadas personas se da demasiadas veces . Es cierto que no a todxs nos gusta hacer todo, ni que tenemos capacidad para hacerlo( aunque si para aprenderlo), pero el dar el paso para abandonar la vida individual y comenzar un proyecto colectivo implica un compromiso para que el esfuerzo sea soportado entre todxs. Cuando nos marcamos objetivos, se hace de forma colectiva, por lo tanto no es coherente que el trabajo diario y el desgaste personal se asuma de forma aislada. Si determinadas personas optan por “solo pasarse por la asamblea” o funcionar al mínimo de su capacidad, porque consideran la política algo que hacer en su tiempo libre, pero participan en un proyecto que asume muchísimas mas cosas que una asamblea semanal, involuntariamente están condenando a otras personas, que por presión, compromiso, huir de sus problemas, o rutina..terminen siendo quien siempre lo hagan. De esa manera asfixiamos a lxs compas, delegamos el trabajo en ellxs y comienza el proceso de hundido del barco que terminará en unos meses o años, según cada proyecto.
Estas personas, que por su forma de comportarse, no entienden el decir que no a las tareas pendientes, terminan creando una relación personal con el colectivo, organización etc.., adquiriendo problemas que no son propios sino del proyecto, y que evidentemente si les afectaran. Del insomnio a la fatiga, pasando por el estrés, la desgana, la presión de grupo, la incomprensión etc.

 Lo que hace un tiempo eran unas ganas enormes de poner en práctica tus ideas con gente que creíste que pensaba como tu, ahora se ha convertido en un trabajo asalariado no remunerado. Se van las ganas de participar, de coger el móvil y de proponer nuevos objetivos, y en determinadas ocasiones, existen casos de personas que se desmarcan de cualquier ideología por esas malísimas experiencias.
Entonces esas personas optan por transmitir al grupo esa sensación, y entonces es cuando o bien se soluciona si los objetivos están destinados a crecer positivamente como grupo en todos los aspectos, o bien nos llevamos alguna sorpresa. Como el problema viene de lejos y hubo compañerxs que asumieron más de lo que podían, exigen ahora a personas concretas que ellas también lo hagan, invisibilizando a el resto de compas que quedan anulados como unxs completxs imbéciles.
Si estas personas aceptan, el problema se perpetua y si lo rechazan quedará en el colectivo la sensación de que has optado por lo fácil y has desertado.

Si tratamos a lxs compas como piezas dentro de los proyectos sociales y políticos y les apretamos las tuercas cuando algo va mal, estamos anteponiendo el proyecto a las personas, al igual que se antepone la “Cuestión de Estado” o se anteponen unxs compas a otrxs( la novia de.., el hijo de.. etc etc) .Sea cual sea la forma de invisibilizar a las personas o a sus capacidades, sentimientos o necesidades el proyecto se dota de delegacionismo, prejuicios, favoritismo, falta de autocrítica ,autoridad etc y de esta forma terminará convirtiéndose en un lastre o en una organización cuyo mayor objetivo es sobrevivir. Así la lucha se paraliza, las personas nos desanimamos y es necesario volver a empezar una y otra vez. Por lo tanto es necesario compartir experiencias con otros proyectos, trabajar desde la base cualquier herramienta de lucha y formarnos colectivamente unxs con otrxs. El trabajo que individualmente asumamos en nuestra vida personal se ve reflejado en el colectivo, así como la ausencia de ese trabajo. Los proyectos son solo un medio para alcanzar los objetivos, nunca un fin, y el trabajo diario es mucho más importante que las siglas, el nombre o la historia del colectivo o el miedo a elegir formar parte o abandonarlo cuando decidamos.

Vida es Lucha


25 marzo 2014

Entrevista al grupo de apoyo a la campaña Cárcel=Tortura de Granada:



En primer lugar agradeceros el hecho de que hayáis aceptado esta entrevista y felicitaros por vuestra labor como colectivo de apoyo a personas presas. Damos paso a las preguntas:

1.-¿ Cómo,cuándo y porqué surge Cárcel=Tortura?
C=T surge en el 2011 por la necesidad de varias personas presas, de denunciar las torturas dentro de las prisiones, así como generar una critica radical de estas.
Por aquel entonces...se valoraba que era un momento donde la unión y la solidaridad entre lxs presxs casi no existían, al igual que fuera, esa red que se creó en tiempos de la COPEL, desde entonces y, sobretodo, en estos momentos estaba rota y se observaba, al igual que fuera, la individualidad dentro.
Por eso, tras tiempo sin saber cómo llevar la lucha anticarcelaria dentro y fuera;
desde dentro de los muros, salió una propuesta de campaña a nivel estatal que
englobara a todxs.
La campaña comienza con una propuesta de acción que surgió desde dentro, tras varios meses de debate previo e intercambio de ideas entre lxs presxs en lucha de ese momento y los grupos de apoyo del exterior, sobre qué tácticas y formas de lucha podían llevarse a cabo. Hasta Octubre de 2011 donde comenzó oficialmente.

El propósito, denunciar públicamente la verdadera naturaleza de la prisión, los malos tratos y torturas a las personas presas y la impunidad de la que gozan los funcionarios-torturadores, con el fin de resistir frente a ella y visibilizar la realidad carcelaria a través de una lucha colectiva desde dentro con apoyo y difusión en la calle, siendo uno de los puntos básicos mantener una buena coordinación y comunicación.

Se marcan tres grandes objetivos: conseguir red dentro de lxs presxs, dentro de
los grupos de apoyo anticarcelarios y entre éstos. Crear una red jurídica que consiga cubrir todas las prisiones donde hubiera presxs en lucha y así facilitar la comunicación y asegurar una actuación directa cuando vinieran las represalias. Por último, la difusión y la expansión de la situación carcelaria en la sociedad, poniendo gran interés en crear lazo con familiares, para que la red abarque lo máximo posible y que la campaña y la lucha anticarcelaria forme, de manera real, parte de todxs.


2.- Si hacemos un repaso al movimiento pro-presos/as, desde COPEL hasta Cárcel=Tortura pasando por Cruz Negra Anarquista y el resto de colectivos, que creéis que ha cambiado en la lucha tanto dentro como fuera de las prisiones?
Historicamente hubo una apuesta desde dentro, que fue la COPEL, que comienza tras algunos motines a finales de 1976 en caravanchel con unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles. Los medios usados: transmisión de información dentro y fuera, creación de redes de apoyo, huelgas de hambre, autolesiones, motines, autodefensa, la respuesta: golpes, palizas, tiros, asesinatos, aislamiento, drogas, chivatos y finalmente, ante la fuerza que se ejerció, algunas reformas que luego se han ido recortando con nuevos inventos democráticos como el FIES.
Después ha habido otras inciativas para dar respuesta a la represión ejercida dentro de las cárceles, tales como la lucha contra el FIES, la APPEL, CNA...
En los últimos tiempos. Se han mantenido los contactos y las publicaciones, y se han hecho campañas de apoyo a compañeros presos, aunque creemos que el apoyo a las cárceles ha ido en declive.
A mi parecer, y esto por supuesto que es una lectura personal de esta lucha, las personas y los colectivos en los últimos años, en lo que el ámbito antecarcelario se refiere, han bajado de numero y de actividad. El motivo puede ser quizás el aumento de la represión dentro y fuera de las cárceles y por ello el endurecimiento del código penal y penitenciario. Nosotras no vivimos ni desde fuera cuando la copel estaba en su pleno apogeo, pero en conversaciones con personas que si que llevaron a cabo estas luchas, también nos hablan de este decrecimiento y falta de enfrentamiento a la autoridad dentro del talego y de la falta de actitud de lucha. Como punto positivo gracias también a la relacion entre estos colectivos, se ha podido llevar a cabo una comunicación internacional en la lucha anticarcelaria, ya que las torturas, injusticias y represalias producidas dentro, no solo han sido escuchadas en este estado, sino que han salido más allá, al igual que en demas lugares.


3.- Aunque os dediquéis a una labor muy específica  dentro de las posibles vías de lucha en contra el sistema capitalista y el Estado; ¿a que ideología está vinculado el colectivo? ¿Con que otras organizaciones participáis?
Cada grupo es autónomo para tomar las decisiones de los colectivos con los que trabajar, obviamente si en algún momento trabajamos con otro colectivo este será lo más afín posible, y con unos objetivos compartidos aunque sea parcialmente...En alguna ocasión se ha contactado con otros grupos y asociaciones como la Coordinadora de Prevención y Denuncia de la Tortura, asociaciones de familiares, grupos de derechos humanos, y en algunos lugares se ha conseguido cierta implicación por parte de estos grupos, sobretodo en el apoyo jurídico. Nosotras en concreto no descartamos y de hecho alguna vez hemos trabajado con colectivos como apdha o la coordinadora de prevención de la tortura, enmarcado en los objetivos concretos que nos proponemos con esta campaña. En cuanto a la ideología igual, cada grupo es autónomo, se organiza de manera asamblearia y horizontal, lo que si que seguro que se comparte es una perspectiva de lucha y enfrentamiento directo con la institución y el Estado, partiendo de un planteamiento abolicionista de las prisiones.

4.-¿Podéis explicar como funciona el colectivo y que medios empleáis ?
La campaña la formamos distintos grupos de apoyo en distintos puntos del estado, cada grupo tiene el contacto con lxs presxs de su zona. Hay unas funciones mínimas acordadas y siendo realistas en ellas, aunque por supuesto cada grupo tiene autonomía para su propia actuación y sus líneas respetando ese mínimo.
Hacemos reuniones estatales cada dos o tres meses para decidir las líneas de la
campaña, las propuestas de dentro y de fuera, difusión común, acciones coordinadas,
apoyo al resto de grupos, comunicación entre nosotras y las de dentro. Una vez hecha
se redacta una Carta a Dentro para tener informados a todos los presos, también con
un listado interno donde cada preso puede aparecer si quiere y así saber qué
compañerxs están en su misma prisión o dónde se encuentran y poderse comunicar o
solidarizar en el momento de las respresalias.
En cuanto a la difusion se han sacado varios boletines y periodicos, A nivel internacional también se están recopilando textos para editar una publicación anticarcelaria en la que haya escritos de presxs de distintos países, se han hecho charlas en diferentes espacios, existe una web con toda la información (comunicados, noticias, convocatorias...), se han hecho marchas a los talegos y concentraciones en algunas ciudades, se ha ido a repartir informacion a las puertas de los talegos en horario de visitas y se han hecho acciones descentralizadas.

La web donde se puede encontrar información sobre la campaña, que es carceligualtortura.org y un correo de contacto contacto@carceligualtortura.org

Desde dentro, la propuesta inicial de acción fue:

- Que todos los primeros de mes se realizase un ayuno y se dirigiese un escrito al Congreso de los Diputados y a las Cortes Generales, denunciando su responsabilidad política en la persistencia de la TORTURA/MUERTE en las prisiones españolas, al igual que la responsabilidad directa de jueces, fiscales, cuerpos de seguridad del Estado y carceleros, acompañado de envío de faxes desde fuera como método de presión e intimidación.
- Que la campaña se prolongase en el tiempo con la posibilidad de radicalizarla.
- Que fuese fundamental crear una red de apoyo jurídico que cubriese la posible represión hacia quienes participasen de la campaña.

Actualmente, tras dos años de campaña, estamos en un punto de inflexion, tras este tiempo, consideramos que la radicalización ya es necesaria, tanto dentro como fuera, por ello se está trabajando entre todxs, dentro y fuera, en un posible cambio de formato si se ve oportuno y en cual sería el más adecuado a las necesidades actuales de dentro, apoyándolas desde fuera.


5.- En estos tiempos de crisis, que aumentan las diferencias sociales y la represión por parte del Estado, estáis notando más acercamiento por parte de las personas presas o sus familiares?
En realidad lxs propixs presxs, son las más afectadas en estos terminos y sus familiares sufren esta represion mas directamente. Su acercamiento hacia colectivos como nosotras es evidente, siempre solemos tener noticias de alguna que se ha enterado de nuestro apoyo. Luego en querer involucrarse en esta lucha, muchas debido al miedo social y al miedo producido dentro, solo quieren cumplir su condena para salir cuanto antes.

6.- En el Estado español hay casi 70.000 personas presas(sin contar centros de menores ni CIES) ¿que tipo de personas son más cercanas a vuestra actividad y en que os basáis para decidir apoyar en concreto a una serie de personas presas y no a otras?
Nosotras somos un grupo de apoyo a una propuesta (nacida desde dentro) muy concreta de lucha, no tenemos o por lo menos intentamos rechazar una actitud asistencialista hacia las personas presas. Nuestro curro va orientado a estas personas que decidan adoptar esta opción de lucha, así que quitando a agresores sexuales, nazis, policías y demás calaña cualquier persona presa que se ponga en contacto con nosotras para denunciar torturas y condiciones del sistema de exterminio carcelario le daremos nuestro apoyo, y también ante cualquier represalia por parte del sistema en consecuencia con esta lucha. Una cuestión importante que se prioriza, es cuidar a quien se pasa el contacto de la campaña, y que quien lo pase sea consciente de que la persona interesada en escribir tiene realmente una actitud de lucha colectiva contra las prisiones, las torturas, la impunidad de las fuerzas represivas… vemos importante que realmente tengan claro su interés por una lucha colectiva y no como único beneficio el personal, el contactar con chicas o beneficio a la hora de tener asistencia jurídica…
7.-¿Os estáis encontrando con represión del Estado contra el colectivo o las personas presas que apoyáis?
Las represalias a las personas presas han sido numerosas, han consistido principalmente en la intervención de comunicaciones deteriorando la fluidez de la informacion dentro fuera bloqueando la lucha colectiva, traslados arbitrarios, regresiones de grado, amenazas e intimidaciones, chantajes para dejar los ayunos a cambio de beneficios, registros de celdas, retencion de objetos personales, rayos x tras los vis a vis, intentar ponerles en contra contandoles mentiras los propios carceleros.
Cabe decir que mucho de los compas estan en aislamiento por su trayectoria de lucha y su actitud de insumision.
Las palizas no son una represalia directa a quien participa de la campaña por ahora, pero si ha habido palizas a presxs que estan participando bajo otros pretextos.
A nivel juridico se han presentado recursos ante las intervenciones de comunicaciones, traslados y demos hechos ya comentados. Tambien se han puesto varias denuncias por malos tratos.

Contra el colectivo, obviamente si, como cualquier persona/colectivo que cuestione su poder y sus métodos, todas conocemos la situación y el contexto en el que nos movemos, asique por supuesto, ha habido multas, seguimientos e investigaciones... que os vamos a contar.

8.- Actualmente  las condiciones tanto en las cárceles como en la calle han empeorado. Leyes como la Ley mordaza, casos de palizas en comisaria, presos/as que mueren accidentalmente..etc,  siguen estando a la orden del día y desde diferentes movimientos sociales se pide un cambio en determinadas leyes relacionadas con las libertades sociales y la situación de las personas presas.¿ Que opinión tenéis de la utilización de herramientas burocráticas que ofrece el sistema para alcanzar vuestros objetivos?
Aunque nos posicionamos contrarias a las leyes y el cambio de las mismas no es nuestro objetivo sí que hemos creido necesario utilizar herramientas burocráticas, como denuncias entre otras, ya que ante la situación en la que se encuentran las personas presas creemos necesario utilizar todas las herramientas existentes para denunciar la situación de tortura existente en las cárceles.


9.- La función de las cárceles esta por desgracia asumida socialmente, pero, ¿que pensáis de que determinados sectores que están muy politizados y que sufren la represión del Estado, exijan el fin de la dispersión pero no cuestionen la propia existencia de cárceles?

Nosotras pedimos la abolición de las cárceles, pues no vemos en ellas un método de reinserción social ni mucho menos, es mas vemos que sea un método de discriminizar, apartar y exterminar al pobre o a toda persona que juzgue y luche contra el poder. Pero como algunos otros sectores politizados ahora vemos primordial que hasta que se consiga la abolición de los talegos, centros de menores, etc..., debemos luchar contra las torturas e injusticias producidas ahí dentro, ya que en estos momentos están perdiendo la vida personas en lo que nosotras denominamos “muertes encubierta”.

10.- Al fin y al cabo, las personas que forman parte de las organizaciones son el reflejo de la sociedad en la que han vivido, ¿ habéis realizado o planteado realizar debates, charlas, talleres que fomenten la ruptura o la crítica a aspectos de la sociedad actual( patriarcado, especismo, sexo, relaciones familiares..etc) entre las personas que forman parte del colectivo?
Si, creemos en una interseccionalidad de la lucha, y por eso, al estar todas las opresiones unidas no creemos que tenga sentido trabajar en una obviando las otras, de hecho en el colectivo está trabajando desde ahí.

Grupo de apoyo a la campaña Cárcel=Tortura de Granada

 


Página Web de la campaña: http://www.carceligualtortura.org/


24 marzo 2014

Breve Historia de la C.O.P.E.L



La historia de un periodo en la lucha dentro de las cárceles españoles.
C.O.P.E.L.
(Coordinadora de presos españoles en lucha)


En los últimos coletazos del dictador Franco, la vida dentro de las cárceles eran terroríficas, ya que las prácticas de tortura eran habituales, los aislamientos sin ver la luz solar, se podían prolongar indefinidamente, la comida era escasa y miserable, las condiciones higiénicas y sanitarias brillaban por su ausencia, las comunicaciones con los familiares se efectuaban a gritos entre rejas y alambradas, la correspondencia era abierta y censurada, no existía el acceso a la educación ni había algo que pudiera llamarse biblioteca, la protección de la iglesia sobre los violadores hacía que estos ocupasen puestos que les reportaban beneficios, el poco trabajo que había era en régimen casi de esclavitud, las condenas eran cumplidas integramente salvo para los protegidos de curas y carceleros, médicos y curas formaban parte de las Juntas de Tratamiento que decidían los castigos, existían Leyes que permitían encarcelar a personas hasta cinco años sin cometer delito alguno, los homosexuales solo por el echo de serlo tenían por destino la cárcel, los juicios se celebraban sin garantías en un ambiente fascista, y las condiciones de habitabilidad eran humillantes.

En este último periodo franquista, en algunas cárceles y de forma aislada, se realizaron protestas en forma de motines, pero fueron salvajemente reprimidas y sin ningún tipo de cobertura mediática, por lo que tan solo se consiguió el sufrimiento inútil de los presos que en ellas participaron.
A la muerte del dictador en noviembre del año 1975, la población reclusa esperaba que sus condiciones sufrieran un cambio, pero eso no sucedió y encima se sintieron discriminados cuando se concedió una Amnistía para los presos denominados políticos, cuando en realidad todos habían sido victimas de una sociedad  franquista.
El descontento y la frustración era un sentimiento generalizado entre los presos y como consecuencia de ello en el verano de 1976 se realizaron motines con subidas a los tejados en varias prisiones, destacándose la del Hospital Penitenciario y la de Carabanchel, ambas en Madrid. Los gritos de protesta reivindicando Amnistía General fueron acallados en unas pocas horas y las celdas de castigo y las palizas es lo único que se consiguió.
Pero la mecha ya estaba encendida y  las ansias de Libertad eran más poderosas que la represión.
Se empezó a realizar asambleas secretas entre algunos presos y se llegó a una conclusión clara: sin una base sólida de apoyo a nuestra lucha no se conseguiría ningún objetivo.

A finales del año 1976 en la Prisión de Carabanchel, en Madrid, y en secreto, se fundó la C.O.P.E.L., (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha ), con unas normas de conducta y unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles.

Para ello hubo una distribución de tareas encaminadas a dar a conocer los principios y reivindicaciones de la C.O.P.E.L., tanto al exterior de los muros como al resto de las cárceles existentes. En esa primera etapa de la recién creada organización fue fundamental el apoyo de un grupo de abogados que brindaron su apoyo total y desinteresado al concienciarse que nuestra causa era justa.

La labor de información que se elaboraba desde el interior de Carabanchel fue inundando numerosos medios de comunicación y recibió apoyo de numerosos colectivos. Era una consecuencia del espíritu de la transición política del momento histórico que se vivía. La información era sacada al exterior por muy diversos conductos, desde papeles finísimos introducidos en los dobleces de las ropas sacadas al exterior, compañeros de organizaciones políticas encarcelados, abogados en sus visitas, presos que cumplían sus condenas, etc. Paralelamente se creó en el exterior una Asociación de Familiares y Amigos de Presos, ( A.F.A.P.E. ), que ayudaron a canalizar y difundir todas las informaciones y reivindicaciones de la C.O.P.E.L..

Cuando en Instituciones Penitenciarias se dieron cuenta de que se había creado dentro de prisión una organización llamada C.O.P.E.L., rápidamente reaccionó y tomó la decisión de aislar a sus miembros, conocidos y que no negaban serlo, en un lugar denominado la rotonda de la sexta galería de Carabanchel, pensando que así podría poner fin a un nuevo fenómeno nunca antes acontecido. Fue un grave error en su estrategia. El estar todos juntos en un mismo sitio, (alrededor de 40 presos), nos hizo más fuertes. Además teníamos compañeros y amigos, no solo en esa prisión sino en otras muchas repartidas por todo el territorio del estado. Por otro lado en esa época era tal la concepción centralista del estado, que absolutamente todas las conducciones de presos entre cárceles pasaban obligatoriamente por Carabanchel. Aprovechando esta circunstancia, montamos una imprenta clandestina rudimentaria con las suelas de zapatos de goma, haciendo miles de octavillas, explicando el porqué de la C.O.P.E.L. y sus reivindicaciones, distribuyendolas por las demás galerías y enviadas a otras prisiones a través de las conducciones. Poco a poco y durante los primeros meses de 1977 la C.O.P.E.L. extendió el conocimiento de sus reivindicaciones tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. El trabajo era constante en la rotonda de la sexta galería, las asambleas diarias, se vivía en comuna, se distribuían todas las tareas, se creó un escudo  y una canción, ( que cantábamos todos los días para que se escuchara por el resto de la prisión ),  que se identificara con nuestra organización.

Nuestras reivindicaciones eran justas y por ello se pudo aglutinar voluntades tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. Se exigía:
- Amnistía o Indulto General.
 - La abolición de las torturas y los tratamientos que violasen los Derechos Humanos. - Una alimentación decente. -        
  Una sanidad efectiva.
-  Supresión de los castigos disciplinarios en aislamientos indefinidos. 
 -  Un régimen de visitas no humillante para los presos y sus familias ó amigos. 
- La creación de visitas intimas.
 - El fin de la censura de la correspondencia. 
- La reforma del Código Penal para adecuar las penas a la realidad social.
 - Un trabajo remunerado digno. 
- La supresión de la Ley de Vagos y Maleantes. 
- Acceso a la educación y a tener bibliotecas. 
- Mejora de las instalaciones carcelarias. 
- Tener derecho a  poder salir en libertad condicional. 
- Poder tener  redenciones de pena por trabajo para todos los presos por igual.


A la vez que todas estas reivindicaciones fueron dándose a conocer, realizamos algunas huelgas de hambre colectivas desde la rotonda de la sexta galería, de lo cual se hizo eco la prensa nacional, lo cual era una novedad, ya que publicaban todos los escritos que les hacíamos llegar con nuestras reivindicaciones.

Y entonces, cuando pensamos que el trabajo informativo estaba realizado y de que nuestra voz había sido escuchada, decidimos  que era la hora de dar un paso más en nuestra lucha. En una larga asamblea se discutieron las posibles vías que se podían tomar. Hubo dos vías distintas: La de amotinarnos subiendo a los tejados de Carabanchel  y la de hacer una huelga de hambre con cortes en las venas. En la votación que se siguió, siete compañeros votamos por la primera, treinta y tres por la segunda.

A partir de ese momento, y entre todos, se decidió de que forma, como y cuando los siete subiríamos a los tejados,momento en que los demás iniciarían los cortes de vena para salir al hospital.

Se acordó realizar el motín el 18 de julio de 1977, ( como forma de protesta por otra fecha similar de triste y nefasto recuerdo en la historia de España ), por lo que se realizaron todos los preparativos para que tuviera la mayor repercusión posible. Se avisó a los medios de comunicación para que estuvieran preparados a una hora determinada acompañados de familiares, en un sitio desde donde pudieran plasmar fotográficamente el momento de la subida  por la pared,  con una cuerda,  desde la rotonda de la sexta galería a los tejados de Carabanchel.

En la mañana del día 18 de Julio de 1977, comenzó la que más tarde los media denominaron " La batalla de Carabanchel ". Ocho compañeros subimos al tejado a través de una cuerda; íbamos vestidos de la misma forma, ( camiseta roja y pantalón negro ); portábamos una gran pancarta con el escudo de la C.O.P.E.L., y llevábamos distintas banderas, como representación de las comunidades del estado. Después de pasar por los tejados de una galería a otra y posar para las fotografías de la prensa, empezamos a concienciar a gritos al resto de los presos de las galerías que se encontraban en los patios, y cuando ya los antidisturbios estaban preparándose para actuar, de una forma espontánea empezaron a subir a los tejados la totalidad de los presos de todas las galerías. Nos juntamos alrededor de 800 presos con un mismo grito : AMNISTÍA. En esos momentos todos gritaban repetidamente un nombre: C.O.P.E.L..Los demás compañeros que se habían quedado en la rotonda de la sexta galería, y tal como se planeó, iniciaron los cortes de venas para salir al hospital.

Desde un primer momento los media tuvieron conocimiento de lo que pasaba por lo que la opinión pública fue informada. La revuelta en los tejados duró cuatro largos días bajo un sol abrasador sin agua y sin comida y en guerra constante contra las fuerzas de seguridad, que a pesar de la gran cantidad de hombres y medios no podían acallar el grito de libertad de 800 hombres. Por su larga duración, 4 días, ese motín de protesta y reivindicación fue conocido en todas partes,  tanto dentro como fuera de España, siendo la mecha y detonante que hizo saltar durante los días siguientes en cadena a la casi totalidad de las prisiones con un único y solo grito : C.O.P.E.L. -  AMNISTÏA - LIBERTAD. El trabajo desempeñado por la organización de presos a lo largo de meses logró sus objetivos y la adhesión  a la causa se extendió por todas las prisiones y logró atraer a numerosos colectivos y asociaciones del exterior que apoyaban de una u otra forma la causa perseguida: La AMNISTÏA.

Cuando al cuarto día lograron acabar con el motín de Carabanchel, (la falta de comida y agua, los numerosos heridos y la utilización de fuego con munición real), empezaron las palizas y represiones. A los que subimos en un principio al tejado nos trasladaron al Penal de Cartagena, A los que se cortaron las venas al Penal de Córdoba, a otros muchos, a los penales del Puerto, Burgos, Ocaña. Después muchos fueron trasladados al Penal del Dueso. Se siguieron haciendo motines por numerosas prisiones y se destrozaron casi todas. Desde muchos estamentos ( artísticos, culturales, políticos, sindicales, etc ) se pedía Amnistía ó Indulto General .

El Estado y la Administración Penitenciaria estaban desbordados. Las cárceles estaban destruidas. El Gobierno de entonces, U.C.D., decidió hacer oidos sordos y optó por una política de represión total, con la practica de torturas generalizadas y con cuerpos de compañías enteras de antidisturbios dentro de las prisiones. Así todo la desobediencia a cumplir las normas era generalizada. Como veían que estaban perdiendo la batalla, sobre todo cara a la opinión pública ( ya que las revueltas continuaban por toda la geografía ), es cuando decidieron introducir las drogas dentro de las prisiones, a finales del año 1977.

Pero entonces sucedió un acontecimiento que hizo dar un vuelco espectacular en la lucha. En Carabanchel el día 13 de Marzo de 1978, siete presos fuimos torturados salvajemente con el triste y lamentable resultado de un muerto por las torturas. El compañero anarquista Agustín Rueda Sierra falleció. En un primer momento la dirección de Carabanchel  trato de ocultar la realidad, pero los abogados se enteraron de lo que estaba pasando y al día siguiente nos encontraron a los siete restantes torturados en las celdas subterraneas. El escándalo saltó y al Director General de Prisiones le mataron  a balazos cinco días después.

En ese momento al estado se le hizo insoportable la presión del interior y mediática en el exterior, por lo que cambió de estrategia. Nombró a un nuevo Director General de Prisiones proveniente del mundo académico, para que elaborara una Ley Penitenciaria en la que se recogieran nuestras reivindicaciones. Se nombraron comisiones parlamentarias Compuestas por representantes de todos los partidos políticos para dar una imagen de que algo iba a cambiar. Los miembros iniciales de C.O.P.E.L., a los que se habían unido gran numero de compañeros estaban diseminados por diversas cárceles y se empezó a discrepar sobre la estrategia a seguir : Dos posturas ( negociación ó lucha ). Desde Carabanchel realizamos un último intento de lucha colectiva; preparamos el día 10 de Mayo un corte de venas a nivel de todas las prisiones de España, mandando comunicados a todas las cárceles. De 14.000 presos que había aproximadamente por aquel entonces, un 80% secundo el cortarse las venas y salir a los hospitales. El parlamento español había aprobado una Ley por la cual se prohibían los indultos generales, pero a cambio se aseguró que la Ley Penitenciaria recogería nuestras reivindicaciones.

Mientras el estado opto por una estrategia para ganar tiempo. Las cárceles estaban destruidas, el hacinamiento era total, mezclaron a los menores de edad con los adultos, propiciaron la introducción masiva de la heroína, se desentendieron de sus labores sacando a los carceleros de las galerías en una política de "arreglaros como podais ", Alentaron a grupos de presos para que se convirtiera en anti-copel, para así poder robar a otros compañeros y hacer dinero con el tráfico de drogas. Y la C.O.P.E.L., en esos momentos dejó de tener sentido. Fue creada para luchar
y reivindicar, no fue creada para convertirse en policías de otros presos. Provocamos que nos encerraran en celulares para desde allí poder seguir luchando, y así estuvimos en diversas prisiones realizando muchas acciones en grupos dispersos por toda geografía : nos cortábamos las venas, nos tragábamos cucharas para salir al hospital, realizábamos huelgas de hambre, bebíamos lejía, y procurábamos que siempre se enterara la opinión pública a través de los medios de comunicación.
Esta situación  duró hasta que abrieron la primera cárcel  de alta seguridad en todo el estado. Herrera de la Mancha. El estado se tomó su revancha contra todos aquellos presos que se habían significado en la lucha. Fue un centro de Tortura brutal y continua, día tras día. Ahí acabó la C.O.P.E.L., o lo que quedaba de ella. Meses mas tarde se publicó
La Ley General Penitenciaria , donde se recogían casi todas las reivindicaciones por las que se luchó. ( Con el paso de los años muchos de estos logros se han ido recortando y miles de presos están en una situación similar a antaño, encerrados en unas condiciones muy duras denominadas FIES ).

Como en todas las organizaciones, no todo es perfecto, y pudo haber gente que a nivel individual se beneficiaran pero la realidad que muchas personas dejaron su vida y otras hicieron todo lo que pudieron, en todas las prisiones y sufrieron en sus carnes duras represiones. No se consiguió la Amnistía, pero si otras muchas cosas: Permisos, Vis a Vis, Condicionales, Comida mas o menos digna. Servicios sanitarios, Acceso a la Educación, etc. Además se consiguió algo de vital importancia: Unos cientos de presos lograron fugarse y conseguir la LIBERTAD, aprovechando la unión que la lucha propició.

Desde aquí mi recuerdo a todos aquellos que dejaron su vida en la lucha para cambiar el sistema carcelario. Un preso que luchó por la LIBERTAD
(texto aparecido en el número 4 del boletín "Armiarma")

18 marzo 2014

Reflexiones sobre el amor romántico, amor libre y represión.

(Fotografía de uno de los cuadros de Garbi, 



cedida para el artículo.)

En la sociedad actual, absolutamente dominada por el cristianismo y el patriarcado a lo largo de la historia, las relaciones afectivo-sexuales están claramente centradas en el amor romántico. La idea de que tenemos que compartir nuestra vida con la misma persona esta muy arraigada en nuestra mente, y cuando este modelo de pareja heterosexual acaba en separación se rompen los esquemas emocionales que  nos habíamos marcado y lo consideramos como un fracaso, con su posterior trauma, pasando del amor al duelo.

El proceso del desamor suele ser muy similar para todas las personas: nos apoyamos en amigxs, nos culpabilizamos, reprochamos a la otra persona, la odiamos, la comprendemos, lloramos..etc.
Después de un periodo de reflexión personal aparece la idea de que una sola persona no puede ser el único motivo para levantarte por la mañana, es demasiada responsabilidad, además de que darle todo el amor a una sola persona es jerarquizar sentimientos.. Tenemos amigos y amigas, familia( cada unx tiene una idea propia de familia) con los que compartir sentimientos.
Exigir a alguien que permanezca a tu lado aunque te haya mostrado su rechazo es falta de autocrítica que puede derivar en malos tratos, chantajes, desigualdad..etc, por lo que debemos despatriarcalizar nuestra forma de relacionarnos. Al igual que ser egoísta también es patriarcal, ya que si solo pensamos en lo que necesitamos, en nuestro propio deseo y nuestros sentimientos invisibilizamos al resto de personas. Suele ser tan duro acabar con una relación como que la otra persona la de por terminada.

Debemos hacer un trabajo personal y colectivo que rechacen la exclusividad(“nunca encontraras a alguien como yo”) y la propiedad con las personas, que limitan el amor o la libertad de decidir, nos llenan de emociones patriarcales, y nos obligan a sufrir. Si considerásemos al amor, como el proceso de compartir el tiempo, la imaginación, de disfrutar con gente que te acompañará y no como una meta no tendríamos nunca la sensación de que hemos perdido algo para siempre. Todo el mundo puede ser querido, afectiva y sexualmente.
Queremos tener derecho al placer sexual, poder elegir con quien/es queremos relacionarnos libremente y en que momento, y que tipo de lazos queremos estrechar.
Como medio para la sociedad anarquista, considero necesario que los aspectos de dominación que nos enseña el Estado y el patriarcado, sean eliminados de nuestras mentes, y no se reproduzcan en nuestros actos. Con las uniones libres( si las queremos) , debemos destruir la concepción del amor en el plano domestico, que invisibiliza otras formas de experimentar con nuestro cuerpo y nuestros sentimientos.
Las emociones patriarcales con las que somos educacadxs nos condicionan a la hora de relacionarnos, y desnaturalizar nuestros lazos con otras personas. Cuando compartimos nuestro tiempo o nuestros esfuerzos con una persona de otro sexo, el patriarcado dota esa relación de contenido sentimental, sexual o jerarquiza los sentimientos de una persona sobre la otra, anulando por completo la capacidad de decidir, experimentar y compartir de esas personas, y el propio proyecto en sí. Esto es tan dañino como la limitación en los comportamientos que sufre una mujer, que para ser femenina tiene que aparentar ser frágil y débil, o que el hombre tenga que ser valiente y agresivo, con lo que todo esto supone en cuanto a represión de sentimientos con nosotrxs mismxs, con otras personas y la invisibilización de determinadas practicas sexuales que se consideran “vergonzosas” o “extrañas” según el sexo con el que hayamos nacido. La masturbación,sexo grupal,tríos, la estimulación anal en mujeres y hombres, etc etc, son aun tabú para muchas personas.
Además del plano doméstico, el plano económico( muy relacionado) también nos marca desde que nacemos.
Personalmente no entiendo el sexo como trabajo sino como disfrute, no creo en el sexo alquilado, pero eso es algo que lxs trabajadorxs sexuales, con el amplio debate que supone para todxs(para la sociedad en general) tendrán que decidir como tratarlo.
La dominación y sumisión como juego en la cama es algo que esas personas tendrán que analizar como llevarlo a cabo, pero no hay duda que cuando esos roles se llevan a cabo fuera del plano sexual estamos reproduciendo el patriarcado en nuestro día a día.. El disfrutar pasándolo mal, es un resquicio del sentimiento de culpa cristiano.
En definitiva, el amor propio, experimentar con nuestro cuerpo, decidir con quien queremos compartir nuestros actos, que podamos aceptar el amor hacia otras personas y el amor de esa persona a otras personas nos emancipa de esta sociedad injusta. Así que mejor que no nos quieran mucho..mejor que nos quieran libres!






Escrito por Manifiestoalalocura
Gracias a Garbi por mandar la fotografía de su cuadro.

06 marzo 2014

El abuelo fue picaor!



(El uso único del masculino en el título del artículo, como algunas de las fotografías mostradas,  responden a una referencia irónica al  punk comercial estatal, para tratar el tema de la izquierda, el consumo de drogas y la estetización de la ideología que tanto afectan a la juventud anarquista).




Recientemente, se ha abierto en el espectro político, una nueva puerta que se ha instalado en la sociedad como solución al sistema pero que no deja de ser una copia del propia sistema, y que además elimina cualquier capacidad de reacción. Tildando a distintas ideologías entre las que se encuentra el anarquismo de algo antiguo o propio de tiempos pasados, estas posturas van calando en la sociedad, incluso en los movimientos sociales, que lejos de cuestionase o valorar una posible crítica al sistema, lo que hacen es reproducirlo sin más, con una nueva lavada de cara y desvirtuar el contexto político y social. El sistema capitalista, sin embargo, no se ve injusto ni antiguo, solo se atreven a decir que es un sistema que presenta ciertos errores. Un sistema que necesita a una mayoría en condiciones precarias, para alimentar a una minoría, que busca el máximo beneficio sin cuestionase las necesidades de la sociedad, y que nos obliga a consumir y a fortalecerlo para no ser atacadxs continuamente con nuevas trabas, no tiene errores, es más, esta funcionando perfectamente. Evidentemente se adapta a los cambios, pero la base es la misma, y lo que es realmente peligroso es que como vivimos dentro del sistema, nos sentimos parte también aunque nos ataque directamente, y preferimos trabajar durante todo el día por una miseria antes que estar sin trabajo. No escogemos eso, es que realmente no dejan otra opción, mientras no se cambie el sistema. Y no lo van a cambiar aquellxs que están cómodos en el, aquellxs que también se reparten el pastel, por mucho que critiquen al resto de sus mafiosos amigxs. La izquierda le dijo a nuestros abuelos y abuelas que cambiarían el sistema..y nosotrxs mismos podemos ver como lo único que ha cambiado han sido ellxs.
Estas ideas han calado en una parte de la juventud, que asume estas consignas de forma superficial pero que no lleva a cabo ninguna de estas ideas.  El uso de la droga entre la juventud es otra gran problemática a la que se enfrenta, la propia juventud, y los movimientos sociales. Es curioso como el Estado, ayudado de ciertos grupos en teoría politizados, ha conseguido convertir algo, que históricamente ha servido para dominar( en primer lugar la droga era utilizada por los lideres religiosos, y en las ultimas décadas ha servido para destrozar la mente y el cuerpo de parte de la población..) en algo considerado como liberalizador. Además de los beneficios que conllevan a mafias, al Estado y a grandes multinacionales el consumo de todo tipo de drogas, a nivel personal no es comprensible considerar que una sustancia que te afecta a tu salud, y tu capacidad de decidir, sentir y comportarte, y que crea adicción pueda ser algo que libere personal y colectivamente. Partimos del principio anarquista de que mientras existan esclavos nadie puede ser considerado como libre, y tal y como se comporta una gran parte de la población actual que vive para trabajar y utiliza parte de su salario en consumir y consumirse a través de la droga no encuentro demasiadas diferencias con unx esclavx.
Estetizan la política con  eslóganes panfletarios y desvirtúan ideologías como la anarquista, que queda representada como máximo a pintadas, alguna camiseta y festivales multitudinarios o simples botellones. Estos eventos que se llenan de jóvenes en teoría reivindicativos, son en realidad una herramienta más usada por el sistema para amontonar jóvenes con cierta predisposición a cuestionarse algo, venderles alcohol y abastecerles de droga o lo que es peor, crean la sensación de que es algo reivindicativo. Esto ya lo saben las grandes empresas del estado y aprovechan estos eventos , para traer grupos politizados y inflar sus bolsillos cada año.
Es normal que la juventud busque evadirse, ya que la rutina nos destroza mentalmente, y es necesario escapar de ella pero sería importante construir proyectos en los que el ocio no pase por consumir droga, gastar dinero o actividades individualistas.

Evidentemente existe la posibilidad de tomar drogas o no hacerlo, de forma muy superficial es cierto que existe, pero socialmente el consumo de drogas esta claramente condicionado con aspectos sociales de género, morales y sobre todo estamos invadidos por una enorme publicidad comercial.
Para colmo, un gran número de grupos musicales que se codean con los buenos empresarios de discográficas, festivales etc..son los principales promotores de esta estetización de las ideas. Asumen principios del movimiento obrero y de distintas ideologías, las escupen coreandola en sus canciones y de esta forma perpetuán la desmovilización de la juventud. Deberían utilizar sus canciones, ya que han decidido politizarlas, para actuar según dicen y apoyar proyectos alternativos y que verdaderamente nos libere del sistema. Mientras no exista una contracorriente ante esta situación actual de la juventud, seguiremos siendo el burro que persigue la zanahoria atada a un palo. Haciendo referencia al título del artículo, es triste observar como las luchas que tanto costaron conseguir a nuestros compañerxs en épocas pasadas, ahora solo sean frases para camisetas. La supuesta juventud crítica y rebelde ha asumido el sistema por completo y no está interesada en apoyar ningún tipo de lucha, es más critican cualquier movimiento que se rebele ante lo que está pasando.Critican cualquier muestra diminuta de violencia en la calle mientras se callan ante lo que pasa diariamente. Olvidan lo que dicen sus canciones, en las que se habla de manifestaciones, de presxs luchando en las cárceles, de organizarse y de la represión del Estado. Parecen carteles propagandísticos del PC o del movimiento anarquista o abertzale( o un conjunto de todo a la vez) y sin embargo no se cuestionan que la izquierda protege y perpetua el poder. . El sistema ni se han inmutado..es más..se ha fortalecido.








(Fotografías del último Primero de Mayo en las cuales se observa a un militante anarquista hablando ante lxs manifestantes al grito de:  ¡¡Por la anarquía compañerxs!)



¡Proletarixs del mundo..tened cuidado a quien os unís!
.

Bombas De Verano

Bombas De Verano [Relato De Agustín Moreno Carmona Sobre Los Buenos Tiempos De La COPEL]



1517429_276374965854983_785578830_n
“Pájaro herrero”. Dibujo en la Facultad de Filosofía de Zoroaga (Donosti), de la lucha pro amnistía
BOMBAS DE VERANO 
La Copel fue un gigante antifranquista sin nombre que creció imparable desde julio de 1976. Las diferentes fuerzas crearon un ente político identitario a finales de ese año. Constituida por su simbología y su esperanza, las cabezas de la hidra extendió la razón humanitaria. Tanteos expresivos dieron lugar a las primeras escaramuzas. La represión fracturó al gran ente, dispersándolo por núcleos en los aislamientos de otras cárceles. Los grupos dispersos estaban muy concienciados, eran combativos y muy informados. El núcleo de Carabanchel no era mejor que el resto, sino que aprovechó su oportunidad preparándose por las comunicaciones clandestinas, con un compañerismo extremo, para la gran batalla en el lugar mas privilegiado para la lucha.
El tedio, el aburrimiento, la inactividad, la desgana, la atrofia, la derrota, la parálisis, eso creían los carceleros, el Ministro, el estado. Los comunicados a los mass media era la integración controlada por el estado durmiendo las palabras. La Copel dominada, inanimada, desconcertada, sumisa, inactiva, la suponían muerta. En el interior de esa imagen exportada había un bullicio, actividad clandestina frenética. Todos a una en la trama. El gran golpe.
Por encima de un muro, por una rendija, puerta, ventana, locutorio. Enterrando cuerdas, escondiendo entre yerbas un garfio, informando a 1500, haciendo un túnel, camuflando las pancartas. Personas paseando por el patio circular que solo tenían pensamiento en la lucha. Bajo la piel de la Copel crecían argumentos y elementos. Bajo la aparente normalidad un mundo fantástico crecía en el sueño de los presos.
Constituyeron el grupo de artificieros para divertirse con un nuevo reto al régimen, que nunca supo de este ingenio. Cada actuación de los artificieros los ánimos llevaban a la fiesta. Brindan una sonrisa. Brindan una carcajada. La alegría es muy borracha.
Eran ingeniosos y rudimentario artefactos reventando en las terrazas vacías de las galerías de Carabanchel. Los carceleros inquietos buscaban el origen de las explosiones por patios muertos y dependencias comunes. No hay rastros. Serán cohetes de la calle. A las tres la tarde las calurosas calles vacías. No había tormenta pero sí una explosión periódica. El Consejo de Ministros ignoraba que era una maniobra de distracción de un colectivo pensante.
Ingentes cantidades de cajas de cerillas llegaban a la Rotonda volando y en los bolsillos. Sobre el muro de los presos políticos panfletos para allá y cerillas para acá. Las cabezas de las cerilllas desmenuzadas una a una.
Los somieres tenían tubos cilíndricos de unos 10 centímetros en las esquinas, introduciendo en los huecos circulares de las estructuras metálicas delanteras y trasera, las patas, anclando las tres piezas que formaban la cama. Al arrancar el cilindro macho del somier se obtenía un tubo hueco, la carcasa de la bomba. De cada somier solo se arrancaba una carcasa, fijando con cuerdas la amputación para el equilibrio y pasar sin objeción la requisa. La carcasa tenía la boca por la por la parte arrancada. Se rellenaba con las cabezas molidas de miles de cerillas. Se cerraba con cera y otros materiales. La bomba de prueba se lanzó a una terraza del Reformatorio de Jóvenes de Carabanchel. Al día siguiente la vertical del Sol calentó el tubo metálico, la pólvora interna entró en combustión y ante la acumulación de gases el tubo reventó en su elevada soledad, sobre las 15 horas PM. Tenían las bombas y la hora. Con discreción los copelianos levantaron a hombros al equipo artificiero. Siguieron explosiones espaciadas en las terrazas de Carabanchel. Ojo, control, un economato de una galería agotó las cerillas. Bajó la producción. Los carceleros se olvidaron de la Copel, los ruidos estaban alejados y en la Rotonda no pasaba nada. Eran bombas de verano. Eran bombas psicológicas. Era la palabra escondida. Era la palabra psicológica. Exactamente era el preludio de la batalla de Carabanchel.
Agustín Moreno Carmona

05 marzo 2014

Aparece muerta otra persona presa





SalHaketa informa de que aparece muerta otra persona vasca presa. Son tres en menos de un mes
Según fuentes de su propia familia, una persona presa, varón, vecino de Gipuzkoa, apareció el pasado día 8 de febrero de 2014 muerto en su celda en la prisión de Burgos. Se trata de M.V.E., de 22 años de edad, que ya había protagonizado anteriormente algún intento de suicidio. Este hecho luctuoso, no notificado y ocultado por Instituciones Penitenciarias, representa una nueva crónica de muertes anunciadas en las cárceles tal y como hemos venido denunciando. No podemos olvidar que se trata del tercer preso vasco que ha aparecido muerto en una prisión estatal en el último mes, entre el 12 de enero y el 8 de febrero.
Ésta muerte se suma a la otras dos personas, un vecino de Bizkaia, que apareció el pasado día 12 de enero de 2014 ahorcado en su celda también en la prisión de Burgos, era J.G.R., de 25 años de edad, que pronto iba a cumplir el tiempo de la condena por la que se encontraba recluido en prisión. La tercera fue la de B.B.A. vecino de Elorrio, de 36 años de edad, quien después de 13 años en prisión también iba a cumplir su condena y recuperar su libertad el mes de mayo, apareció muerto en su celda en la prisión de Puerto de Santa María I, el 5 de febrero de 2014.
¿Nueva ejecución extra-judicial en las cárceles españolas? Esta nueva muerte en extrañas circunstancias representa una nueva y macabra ejemplificación de la crónica de muertes anunciadas en las cárceles. No podemos olvidar que tenemos constancia de la existencia de más de 38 personas muertas por motivos no naturales durante los cuatro últimos años en las cárceles ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra o de personas vascas presas residentes en Euskadi muertas en otras prisiones del sistema penitenciario español.
Queremos denunciar la sistemática política de ocultamiento de estas muertes de las que no se facilita ningún tipo de información pública, como parte de la estrategia de impunidad ante las muertes no naturales que está acabando con la vida de estos jóvenes en el seno de instituciones públicas con las que mantienen una relación de sujeción especial y cuyo derecho a la salud y a la vida depende única y exclusivamente de las mismas. ¿Qué está pasando? ¿Por qué se ocultan estas muertes? ¿Por qué no se exigen responsabilidades o al menos se investigan? ¿Ocurriría lo mismo si las víctimas fueran otras? ¿Se pueden tolerar impunemente estas muertes en el seno de una institución del estado como es el sistema penitenciario?
Nos preocupa la nula iniciativa de actuación por parte de las autoridades judiciales competentes para esclarecer las circunstancias de estas muertes por causas no naturales, en su gran mayoría de personas jóvenes que no lo olvidemos mantienen una relación de sujeción especial con la administración del estado y, éste, tiene la obligación de garantizar entre otros, su derecho a la vida. Esta situación es inaceptable, sobre todo cuando la mayoría de esas muertes podrían evitarse, simplemente, con la aplicación estricta de la actual legalidad vigente.
Una vez más preguntamos a la Dirección General de Prisiones, al Ministerio de Interior y al Gobierno cómo va a terminar con esta terrible situación. Nos preguntamos cuántas muertes han ocurrido realmente, quiénes eran los muertos, cuales fueron las causas, qué medidas preventivas se establecieron, por qué no se excarceló a personas en avanzado estado de enfermedad, por qué las condiciones de vida en general y sanitarias en particular empeoran, que está haciendo con respecto a el hacinamiento, cómo es posible que haya tantas personas presas con enfermedades mentales graves y la gran mayorías de ellas sin diagnóstico ni tratamiento, por qué no cumple su propia legalidad cuando esta lo es en beneficio de la persona presa y se excede en su cumplimiento cuando lo es en su perjuicio... son demasiadas las preguntas sin responder.
Para acabar con estas muertes reclamamos medidas concretas tales como:
Que el Ministerio Fiscal no se inhiba e investigue de oficio estas muertes la mayoría de ellas en extrañas circunstancias, tal y como le corresponde, para el esclarecimiento de las circunstancias y motivos las mismas, con le fin de depurar las responsabilidades políticas, administrativas y penales que se desprendan de estos hechos.
La inmediata excarcelación de las personas presas gravemente enfermas, en especial aquellas en fase terminal, así como las que padezcan enfermedades mentales que en muchos casos suponen la inducción al suicidio. Estas personas necesitan unos cuidados y un seguimiento médico incompatibles con la cárcel que en muchas ocasiones es genera problemas de desequilibrio y enfermedad mental.
La inmediata reforma de la legislación penal y penitenciaria que alarga innecesariamente las condenas y restringe el acceso a permisos de salida, tercer grado y libertad condicional que son las formas de cumplimiento más acordes con el objetivo final que la ley otorga a las penas privativas de libertad y que contribuyen a disminuir la presión y mal trato psicológico que sufren las personas presas.
La reducción del número de reos hasta la capacidad óptima de cada prisión para evitar la actual masificación, que aunque no es el único, si es uno de los motivos que influye en estas muertes, así como el cumplimiento de las condenas en la el centro más cercano al lugar habitual de residencia.
El final de los regímenes de incomunicación y aislamiento. Estos espacios de impunidad para torturas y/o malos tratos, son a la vez son espacios de riesgo para la aparición y/o agravamiento de determinadas enfermedades mentales, lo que significa que, de por sí, el aislamiento es una tortura psicológica a erradicar.
SalHaketa Araba
Tenemos constancia de la existencia de más de 38 personas vascas muertas por motivos no naturales durante los cuatro últimos años en las cárceles