Mostrando entradas con la etiqueta Anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anarquismo. Mostrar todas las entradas

29 julio 2016

¡Allons enfants de la Patrie!


Sobre las mayorías, contra la democracia.

El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio (Winston Churchill).

Tras esta afirmación del conservador de Churchill sobre el sistema democrático, del cual el se benefició durante años, y sin ánimo de compartir o debatir  con él la existencia del "votante racional", este texto pretende analizar histórica, y socialmente el sistema democrático, la influencia de las mayorías en las decisiones políticas, hacer una critica al concepto de ciudadanía y crear un punto de inflexión sobre cierta deriva ideológica hacia la izquierda que tienen ciertos sectores del anarquismo, ya sea en sus objetivos, como en sus formas. Además,  pretende a través de él, replantear métodos, estrategias,acciones y discursos en pos de construir una sociedad anarquista.

Breve introducción histórica: Origen y desarrollo de la Democracia.

Hablamos  de  democracia  y  aparece  en  nuestra  cabeza  el mundo   idílico   de   la   Grecia   clásica:   hombres charlando civilizadamente bajo el sol mediterráneo, envueltos en blancas togas. Pensar esto es faltar claramente a la verdad. La  gran  mayoría  de  las  personas  que  vivían  en  la  cuna  de  la democracia  lo  hacían  en  la  esclavitud,  y  del  poder  decisorio quedaban  excluidas  también  las  mujeres.  En  el  maravilloso origen  de  la  idea  democrática  sólo  mandaban  los  hombres propietarios  y  su  poder  se  extendía  a  todas  sus  propiedades, incluida la familia y los esclavos/as. Eso sí, los  propietarios  se  trataban  entre  ellos  como  hombres  libres e  iguales.

Rompiendo algunos mitos y muchas falsificaciones históricas y  lingüísticas  se  ha  de  señalar  que  la  palabra  democracia no viene  de  dos  palabras  (demos que  supuestamente  significaría “pueblo”,  y cratos que  supuestamente  significaría  “poder”, dando lugar así al término “el poder del pueblo”).

 La palabra democracia se  deriva  de  tres  palabras: demiurgos o  artesano, geomoros o  campesino  y cratos o  Estado  (en  griego  arcaico,  y no  “poder”,  significado  que,  por  razones  políticas,  adquirirá  más adelante, en la época clásica, para justificar el orden social vigente). De la fusión de las dos primeras palabras demiurgos y geomoros surgirá  una  nueva; demos, que  va  a  aparecer  en época clásica, siendo por tanto un neologismo que no existía cuando  se  funda  este  orden  socio-político.  Con  este  juego de  palabras  entre  artesano  y  campesino  se  formará  la  palabra “pueblo”  para  justificar  el  nuevo  aparato  estatal  y  refrendar el  orden  social  impuesto.  Claramente  el  pueblo  son  los artesanos,  comerciantes  y  campesinos  y  para  ellos  está  hecho el  nuevo  régimen.  Quienes  no  formen  parte  de  estas  clases, no serán parte del pueblo. Así pues nos encontramos con que democracia no significa “el poder del pueblo”, sino el “Estado de los artesanos y los campesinos”.  Pero además conviene hacer una nueva aclaración. La sociedad ateniense en el momento inmediatamente anterior a la instauración de la democracia estaba compuesto por tres clases o estamentos sociales: los eupátridas, en la cima de la pirámide, que  eran  los  nobles  y  el  estamento  de  entre  el  cual  salía  el monarca; los demiurgos que eran los artesanos y comerciantes, pero no unos artesanos cualquiera, sino los maestros artesanos y  dueños  de  los  talleres  (es  decir  personas  con  esclavos  y asalariad@s que dirigían la producción y el comercio al servicio de  los  eupátridas);  y  los  geomoros  o  campesinos,  campesinos propietarios de tierras y dueños de esclavos. Estos tres eran los estamentos de entre los hombres libres, estamentos subdivididos a su vez según rango, riqueza y posición social. Después en la escala más baja de la pirámide estaban los metecos o hijos de padre ateniense y madre extranjera (que solían ser los asalariados o los ayudantes de demiurgos y geomoros), hombres libres pero que no tenían los mismos derechos que los atenienses libres, y más abajo aun estaban los esclavos. A parte estaban las mujeres que no sólo no gozaban de la condición de “ciudadanos” sino que ni tan siquiera alcanzaban la categoría de “personas”.

Esta idea de sociedad supuestamente armónica y claramente desigual desaparece bajo  el  rumor  de  los  tiempos,  y  no  tiene  nada  que  ver  con nuestra democracia. La que nosotrxs sufrimos es fruto de una evolución  histórica  concreta  que  se  inicia  con  la  creación  del Estado  moderno,  que  nace  en  un  momento,  un  espacio  y unos  paradigmas  ideológicos  determinados.

 El Estado moderno aparece ligado al Estado-nación, a la división de poderes como garantía, a una retahíla de derechos y obligaciones inalienables.  Más  allá  de  una  relativa  ampliación de  los  límites  de  lo  que  es  tarea  del  Estado  en  el  Estado  del Bienestar,  o  de  una  supuesta  participación  de  lxs  ciudadanxs en  el  funcionamiento  formal  del  Estado  democrático,  estas variantes  del  Estado  moderno  no  tienen  más  objetivo  que seguir  tratando  de  mantener  ese  orden  artificial  construido, haciendo equilibrios conforme con las circunstancias y los requerimientos históricos.La  institucionalización  del  Estado  moderno  y,  aún  más,  su forma  democrática,  implica  el  nacimiento  de  la  ciudadanía. Los  individuos  dejan  de  serlo  y  pasan  a  formar  parte  de  una realidad  superior,  el  Estado,  que  les  proporciona  seguridad mediante   la   conservación   de   unos   supuestos   derechos naturales  e  inalienables.

Los   derechos   son   las   concesiones   que   otorga   un   poder establecido, es decir, lo que se ese poder permite hacer a quienes somete. Los deberes son las imposiciones de ese mismo poder, es decir, lo que obliga a hacer. Derechos y deberes son por lo tanto  un  binomio  ya  que  los  unos  son  contrapartida  de  los otros  y  viceversa.  Lo  cual,  y  dado  que  los  dos  puntales  de  la democracia son la ley de mayorías y los derechos, nos lleva a varias reflexiones.

Una es que las personas no tienen derechos, sino necesidades vitales. Confundir  derechos con necesidades es un grave error que nos viene de la mano del pensamiento autoritario.

Otra es que quien tiene derechos tiene deberes y, como se ha señalado antes, esto es axiomático. Todo derecho implica que alguien  te  lo  reconozca  y  ese  alguien  a  cambio  te  reclamará deberes.También  tienen  derechos  quienes  sufren  las dictaduras, lxs niñxs en las escuelas, lxs presxs en la cárcel, los animales, las “minorías”, etc.

Los derechos prefiguran necesariamente autoritarismo. Para tener derechos es necesario ser gobernado, domesticado y por lo tanto hay que estar oprimido, o lo que viene a ser lo mismo, esta  reflexión  nos  lleva  a  que  quien  tiene  derechos  no  tiene libertad por lo tanto quien quiera ser libre, además de luchar por ello, no puede reclamar derechos,  dado  que  no  es  posible  que  la  libertad  se  conceda.


Mayorías y Delegacionismo. Muerte al ciudadanismo.

Con la situación actual de bloqueo político por falta(aparente) de pactos, y ante el inquietante cambio de rumbo de ciertas fuerzas políticas continuamente para llegar al poder político, y su discurso repetido sobre reformar y reforzar el sistema,para que tengamos más y mejor democracia, la "ciudadanía" espera pasiva a que se pongan de acuerdo y triunfe la democracia. Dispuestos a pactar con el diablo y obteniendo pactos "por arte de mafia", los partidos políticos siguen ganando adeptxs. Los intereses políticos, quizás ahora más diversos que antes, si analizamos las campañas de forma superficial, nos aparecen opuestos entre si, pero tras un análisis mas profundo y sobre todo, cuando llegan momentos cruciales como elecciones, casos de corrupción interna, o cuando les llega la hora de pactar para obtener sillones es bastante fácil de comprobar como no eran tan diferentes. Los que decían que había que pensar en las próxima generaciones, querían decir próxima elecciones y los de siempre ahora hablan en lenguaje inclusivo y pasean por mercados y barrios populares para llegar al electorado. Electorado que jamás renuncia al sistema establecido, ni cuestiona que todos favorecen y se enriquecen con la estructura del estado y el sistema capitalista. Y además , se le manda un mensaje de que si algo va mal, será por su culpa. Por votar equivocadamente , por no hacerlo, por establecer prioridades por encima del valor nacional de unidad en momentos delicados. Nunca es buen momento para criticar el sistema. Y además debemos estarles agradecidxs. Podíamos estar peor....

Nacer en un sistema heredero de otros más represivo no puede dejarnos sin la posibilidad de elegir otra forma de organizar nuestras vidas, ni puede obligarnos a asumir el sistema democrático. Fraga: "El franquismo ha sentado las bases para una España con más orden" diario El País (30 de diciembre de 2007). Fraga siempre será recordado por su "franqueza".

No controlamos qué, ni cuánto se produce, pero tenemos derecho a consumir todo lo que queramos, no controlamos cómo gestionamos nuestro aprendizaje pero tenemos derecho a trabajar para pagarnos la carrera si quisiéramos hacerla. Y estos son solo dos ejemplos. Vivimos en un sistema donde una minoría privilegiada ostenta el poder frente a una minoría esclavizada. Nos dicen que tenemos que empujar todxs en la misma dirección, sin cuestionar porque empujamos ni hacia donde nos dirigimos. Nos han dejado los remos, pero jamas hemos llevado el timón. Pero la verdad es que no queremos cambiar esa situación para que no cambie nada, no queremos mejorar eso, queremos erradicarlo de raíz. Queremos subvertir el orden establecido. Creemos firmemente que los partidos políticos y la democracia no favorecen nuestros intereses y por ello nos negamos a legitimarla.

Pero la democracia no es tan fácil de tumbar. Nos la han inculcado del tal manera en la cabeza, que nos cuesta imaginar la vida sin ese generoso regalo que nos han brindado las clases dominantes. La mentalidad del poder que se aprecia en mayorías como en minorías, reproduciendo fácilmente el sistema aunque te haya perjudicado de por vida, protege así mismo al sistema. Tenemos tan interiorizada la propaganda del sistema que toleramos sus desvaríos, su represión y sus consecuencias pero jamas se tolera la rebelión.
El civismo consigue ciudadanxs-policías, que no tienen ningún problema en defender y disfrutar de derechos que se consiguieron por medios violentos , o por facciones políticas que jamás tendrían cabida en su concepto de paz social.

Observamos desencajadxs como se reivindica, mano en pecho y con emoción, la igualdad, la fraternidad y la libertad del pueblo francés (un ejemplo para los demócratas y liberales, de las conquistas sociales). Para nada se defenderían hoy los disturbios producidos durante la revolución francesa, de ese grupo de violentos (como los denominarian ahora) que, lejos de contar con la complicidad de la mayoría hicieron; para el discurso imperante, historia. Apenas eran unos miles de individuos enfurecidos los que incendiaron París frente a la mayoría sabia y siempre legítima, que no participó en la protesta. Otro ejemplo de manipulación histórica.

No existe ni un sólo ejemplo en la historia en el que podamos basarnos para teorizar sobre una posible revolución pacífica.

Nos acordamos de Mandela y sus trajes llamativos para brindar por la democracia, la paz y la convivencia, olvidando su pertenencia a grupos armados y el uso de la violencia. Nos enorgullecemos de Martin Luther King o Rosa Park, y su lucha por los derechos de las personas negras, pero silenciamos la lucha llevada a cabo por diferentes movimientos como Panteras negras, que no dudaron en alzarse en armas. Defendemos a toda costa el pacifismo como determinante en un proceso político, cuando no siempre ha existido, o nos lo inventamos cuando ni si quiera ha sido determinante. El sistema se apropia de los movimientos de liberación, o los criminaliza, según le interese. El PKK y las YPG luchan contra la opresión del pueblo kurdo, pero como no pueden venderle tantas armas como a DAESH pues los catalogan de terrorismo. Que viva para siempre el pedófilo y antisemita de Gandhi y mueran para siempre las milicias de Nueva Era, llevando a cabo una guerra de guerrillas en contra de objetivos británicos. Olvidamos todo eso cuando le vemos la cara a Gandhi en todos los noticieros, recordando su vida, su muerte y su fantásticas hazañas. Mientras el 80% de la población no tiene para vivir dignamente, sustentado por guerras, desigualdad,  y violencia institucionalizada, que nadie tire la primera piedra.


Sobre inmovilistas y traidores.

También se observa esa tendencia a desvincularse de la participación política con el argumento de que no se es de ningún bando. No ser de ningún bando es la manera mas cómoda de aceptar el bando imperante y colaborar silenciosamente con él. No se puede no tener ideología, lo que se hace es no aceptar la responsabilidad de cambiar nada, ni asumir las consecuencias por pertenecer alegremente al sistema instaurado.

Desde algunos sectores de la izquierda vemos intento por aunar las luchas, o directamente  apropiarse de ellas. Utilizando la manipulación histórica reivindicáis hechos y homenajeáis a personas a las que hoy en día encarcelaríais, o encarcelasteis en otra época.

Vuestro discurso populista sobre el si somos el  99%, no es aplicable en nuestra practica real, ya que ni luchamos por el mismo fin ni usamos los mismos medios, y además nos negamos a colaborar con aquellos que utilizáis el sistema cuando os conviene. Nosotrxs  no queremos que existáis. Exponéis una representación abstracta de las luchas, desarrollando de forma paralela una decadencia en valores. Esto genera dependencia hacia el poder, aunque se tenga un discurso radical. Discurso que cae en el olvido cuando aparece la oportunidad de cambiar el sistema desde dentro. ¿Que características tiene que tener un sistema de organización política para intentar cambiarlo desde dentro? ¿Sistema Democrático?¿Una dictadura? ¿Daesh?.

Este contexto en el que el discurso se radicaliza pero las acciones se quedan en ciberprotesta, es un clima común que aprovecha la izquierda socialdemócrata para, a través de su aspecto reivindicativo ahogar las luchas y los actos de protesta.

 Un ejemplo lo tenemos en la multitud de personas que reivindica, a través de redes sociales y desde su casa que vuelvan ETA o los Grapo... ¿Que vuelvan y resuelvan nuestros problemas?. Ni un ápice de implicarse en nada, para además una vez iniciado el proceso judicial por decir: A Ortega Lara habría que secuestrarlo ahora; argumentar: Cuando dije que a Ortega Lara habría que secuestrarlo ahora quería decir que nunca habría que haberlo secuestrado...

Ser consecuente es asumir las consecuencias. ¿No?

"Esa idiotez que decíamos cuando éramos de extrema izquierda de que las cosas se cambian en la calle y no en las instituciones es mentira".
Pablo Iglesias Turrión.

 

Querido Pablo, gracias por iluminarnos en la lucha con el patrocinio del Banco Santander. Os distinguís de la mafia únicamente porque no cumplís vuestras promesas. Los espasmos cadavéricos que tiene la izquierda farsante y traidora nos hace reforzar más aún nuestras ideas. Nuestrxs compañerxs están en la cárcel y lxs tuyxs en el parlamento.
¿Sorpresas? Ninguna.


Hacía la Anarquía:

 La  lógica  que  rige  el desarrollo de un estado, es el constante crecimiento económico, es  decir,  el  que  las  mercancías  y  transacciones  económicas que  circulen  o  se  realicen  en  su  territorio  posean  cada  vez mayor  valor. Esto responde  a  la  dinámica  suicida  del modelo capitalista, en la que lo importante es sacar el mayor rendimiento  económico  de  los  objetos  que  explota,  producir la  mayor  cantidad  y  vender  cuanto  más  mejor  y  lo  más  caro posible. Los bancos,  las empresas y los estados sólo buscan ampliar todo lo posible su influencia y sacar el mayor beneficio de todo lo que pase por sus manos: Medicamentos,  alimentos,  casas,  ropa,  ocio,  drogas,  mano de  obra,  condiciones  de  explotación... Todo  vale, si  es  para sacar dinero, todo sirve para comerciar y cada mercado tiene su  contexto. El  funcionamiento  de  las sociedades  modernas exige que de todo se haga negocio, que todo sea recuperado y absorbido por el mercado, que sea mercancía para que genere valor  en  los  términos  que  han  impuesto,  el  juego  en  el  que siempre ganan quienes tengan más poder y aplasten al débil.

Por lo tanto, para conseguir una sociedad anarquista es necesario recuperar el valor de nuestras vidas, destruir el sistema capitalista y el Estado y construir nuestra sociedad. Lo primero es necesario, lo segundo imprescindible.

Replantear nuestros discursos y recuperar nuestros actos, nos puede situar de nuevo en un escenario de cambio, una práctica real. Muchas veces chocan nuestros objetivos con nuestros medios para conseguirlo. ¿Aprovechar protestas sociales reformistas para hacernos ver? ¿o esperar el momento adecuado? Los debates sobre este y cualquier tema siempre deberían estar presentes. Pero me gusta pensar que es positivo cualquier acto de rebeldía, ya que puede desencadenar en mayores actos insurrectos. Sin disturbios no se altera la paz social y nada cambia. Eso sí, actos y no lemas. ¿De qué sirven los lemas sí los actos no acompañan? Tengamos respeto a los actos revolucionarios. Solamente con recordar a Severino Di Giovanni no nos acercamos a ninguna estrategia real, ni tampoco apoyar exclusivamente a las personas presas cuando hay operaciones mediáticas. Esta patética solidaridad solo hará colapsar las redes sociales. No se trata de vanagloriar a los GAC, ni adorar el Ai ferri corti, Contra la democracia o cualquier texto de Bakunin. Este insurreccionalismo intelectual, simbólico y por desgracia comercial es puramente contraproducente. Situar a pocas personas en un plano más alto (tan alto que jamás realizamos esos actos que tanto reivindicamos) invisibiliza a tantísimas otras que luchan por sus ideas, y convierte a una minoría (bastante cuestionable ideológicamente en muchas ocasiones) en mártires del movimiento libertario, con liderazgos, personalismos y méritos ácratas. Tenemos mejores formas de recuperar nuestra historia que a través de mártires y vanguardias. Se nos va la fuerza por la boca.

Por suerte, gran parte del movimiento libertario defiende el discurso de que construir anarquismo es mucho más que A.C.A.B. Es organizarse, coordinarse y construir redes donde se desarrollen nuestras ideas. Ya que nadie puede mandar si nadie le obedece, y con la premisa de que si nos organizamos somos más fuertes que cualquier gobierno, asumimos las consecuencias que conlleva el enfrentarnos a estos. 

Dedicado a todas aquellas personas que entendieron que para hacer de este mundo un lugar mejor hay que atreverse a destruir todo aquello que lo mantiene como está. Vida es Lucha.
Muerte al Estado y viva la anarquía.



Escrito por Manifiestoalalocura entre los meses de Marzo y Julio de 2016





Bibliografía:
Contra la Democracía (Grupos Anarquistas Coordinados) 2013. 
Extraídas partes del texto y copiadas en el artículo.
El espíritu de las leyes(Montesquieu)1747.
La anarquía( Malatesta)1891.
Elogio del Anarquismo ( James C. Scott)2013.
La rebelión de las masas ( J. Ortega y Gasset)1937.
El principe ( Maquiavelo) 1532.

02 octubre 2014

El discurso rebajado.

La supuesta libertad de poder elegir nuestra forma de llevar a cabo nuestras ideas a la práctica, siempre nos traerá dificultades inherentes a la propia lucha. La capacidad de organizarnos, la limitación a la hora de actuar, la necesidad de llegar a la gente a través de nuestras ideas y la obligación de resistir a los ataques contra nosotrxs, parecen a veces un problema insignificante ante uno de los problemas más grandes que bajo mi punto de vista tiene el movimiento anarquista. La influencia del Sistema se hace a veces tan grande que merma nuestras fuerzas y nos hace reproducir su dinámica y caer en el error de limitar nuestra actuación a la simple militancia o permanencia en alguna organización, la participación en algún acto puntual o cuestiones internas, y mayoritariamente ahora hace que muchisimxs compas dediquen la mayor parte de sus fuerzas al ciberactivismo. Que tiemble Facebook!
El Estado no tendrá la necesidad de defender las puertas de los bancos ni los parlamentos, no tendrá fichas de lxs anarquistas más peligrosxs y no temerá nuestros actos. La brigada informática se ocupara de todo, y cuando haya más gente difundiendo actos en internet, que personas llevando a cabo esos actos, nos habrán vencido por completo. ¿No?

No significa eso que internet no sea una herramienta, este artículo será difundido por internet, pero la actividad anarquista no debería nunca limitarse solo a llegar a casa y encender el ordenador.
Históricamente el anarquismo ha utilizado la difusión teórica y la propaganda como una herramienta útil, pero nunca ha dedicado todo el esfuerzo a esto y nada más.

¿Y cómo sabemos que es lo correcto?

Una decisión, por asamblearia que sea puede contener elementos reformistas o autoritarios en sus formas, o en su fondo. Y a veces la situación nos obliga a tomar decisiones que no nos gustan, a caer en un derrotismo inútil. ¿Cómo valoramos si estamos avanzando?
Teniendo claro el sistema en el que hemos nacido y que las contradicciones nos acechan diariamente, y que tenemos que mantener contacto con la sociedad para poder transmitir nuestras ideas, ya que las que tienen son enormemente antagónicas, creo que nuestro contacto con la sociedad asquerosa en la que vivimos, cuando decidamos mantener ese contacto, es más práctico y mas saludable que sea dirigido a difundir nuestras ideas. Con eso no quiere decir que no necesitemos un respiro, o desconectar por un tiempo, porque luchar contra todo lo establecido se hace duro desde el primer día hasta que muramos, pero contaminarnos de esa sociedad puede llevarnos a ir reproduciendo dinámicas de conductas, relaciones y rebajar el discurso, y al final nos apartará de la lucha. Haremos la mitad de lo que hacíamos, y así continuadamente hasta que seamos aquellas personas que van a una concentración a hablar a la gente joven de lo mucho que luchaban hace 40 años, o aquellxs que persisten en organizaciones jurásicas y que condicionan cualquier intento de renovar o de al menos actuar. 
Las relaciones personales nos influyen para bien o para mal, y las dinámicas nos condicionan, rebajando o radicalizando nuestras ideas, y es triste ver a antiguos compas anarquistas perfectamente integrados en ambientes tóxicos, llenos de droga donde no se tiene una mínima inquietud por la lucha social, y sin embargo a compas sumidos en depresiones, que han dejado todas sus fuerzas por sus ideas, y que se encuentran desanimadxs, apartarse del movimiento y que nadie intente apoyarles. Si la droga se toma por desánimo o ansiedad en forma de medicina, serán condenados a el aislamiento, pero si se toma por “provocación punk” ante la odiada sociedad gozan de todo el apoyo.

...Maldita relación del anarquismo con la droga y la estética. Maldita relación del anarquismo con el plataformismo...
¿Os sentís comodxs con marxistas que no dudarían en fusilarnos?
¿No preferís apoyar nuestrxs presxs?
¿No preferís expropiar a esos festivales donde abunda la droga y el conformismo juvenil?
Por supuesto, a veces determinados amigxs o compañerxs caen en la droga, y siguen manteniendo sus ideas, y considero justo ayudarles a salir sin juzgar sus actos, porque los hacen por la desesperación ante determinados problemas personales.
Espero que estas palabras no se confundan, y se entienda como que debemos marcar como hacían los nazis, aquellas personas que no son como nosotrxs, simplemente me refiero que yo me siento más cómodo no acercándome a ese tipo de conductas, y si lo hago es para intentar crear un debate que pueda servir como trabajo personal y reflexión critica.

Resulta grotescamente ridículo, que a veces defendamos hechos y actos, que en teoría rechazamos personalmente, y lo justifiquemos con la libertad personal. Apoyamos el veganismo, el rechazo al patriarcado, al consumo de drogas, y el anarquismo, y interseccionalidad de la lucha entre ellas, pero justificamos que determinados compas, utilicen su libertad personal para realizarlas. La libertad de ser unx machista o unx cacique, la libertad de ser un jodido vendedor de droga.
Si determinadas personas, a pesar de estar mas cercanas, se comportan igual que el resto de la sociedad pasiva, son elementos pasivos igual, y si justifican, perpetúan o en determinadas ocasiones atacan nuestro movimiento, ¿por qué se les trata como si fuesen compañerxs?
Si utilizan formas autoritarias para atacar a compas anarquistas, para mi son enemigxs.
Teniendo en cuenta que lxs anarquistas no somos la policía que diga lo que la gente debe hacer o o no, no debemos olvidar que la mentira mayor contada en la historia, es referente a la supuesta libertad. La sociedad, el sistema, problemas personales, y muchísimas cosas mas nos influyen en la capacidad de tomar decisiones, y defender el consumo de drogas, que limitara nuestra capacidad de decidir, como una opción libre y personal..resulta curioso.
Dicho esto, no vamos a ir detrás de cada persona para que haga o no haga una determinada acción , no tenemos tiempo para eso, pero nuestros actos tienen mas peso de lo que pensamos y nuestro rechazo a ciertas actuaciones no harían que se reprodujesen en nuestros ambientes.

Por una sociedad combativa!
Por una juventud libre de droga!
Kostras disfrazadxs de asambleistas,machistas y autoritarixs fuera del movimiento anarquista!
Seamos peligrosxs!


Escrito por manifiestoalalocura

"CONTRA LOS PASTORES, CONTRA LOS REBAÑOS"

"Te quejas de la policía, del Ejército, de la justicia, de los cuarteles, de las
prisiones, de las administraciones, de las leyes, de los ministros, del Gobierno,
de los financieros, de los especuladores, de los funcionarios, de los patronos,
de los sacerdotes, de los propietarios, de los salarios, del paro, del Parlamento,
de los impuestos, de los aduaneros, de los rentistas, del precio de los alimentos,
de las rentas y los alquileres, de las largas jornadas en el taller y en la
fábrica, de la magra pitanza, de las privaciones sin número y del montón infinito
de iniquidades sociales.
Te quejas; pero quieres que se mantenga el sistema en el que vegetas. A
veces te rebelas, pero siempre para volver al lugar donde estabas".
Albert Libertad

06 marzo 2014

El abuelo fue picaor!



(El uso único del masculino en el título del artículo, como algunas de las fotografías mostradas,  responden a una referencia irónica al  punk comercial estatal, para tratar el tema de la izquierda, el consumo de drogas y la estetización de la ideología que tanto afectan a la juventud anarquista).




Recientemente, se ha abierto en el espectro político, una nueva puerta que se ha instalado en la sociedad como solución al sistema pero que no deja de ser una copia del propia sistema, y que además elimina cualquier capacidad de reacción. Tildando a distintas ideologías entre las que se encuentra el anarquismo de algo antiguo o propio de tiempos pasados, estas posturas van calando en la sociedad, incluso en los movimientos sociales, que lejos de cuestionase o valorar una posible crítica al sistema, lo que hacen es reproducirlo sin más, con una nueva lavada de cara y desvirtuar el contexto político y social. El sistema capitalista, sin embargo, no se ve injusto ni antiguo, solo se atreven a decir que es un sistema que presenta ciertos errores. Un sistema que necesita a una mayoría en condiciones precarias, para alimentar a una minoría, que busca el máximo beneficio sin cuestionase las necesidades de la sociedad, y que nos obliga a consumir y a fortalecerlo para no ser atacadxs continuamente con nuevas trabas, no tiene errores, es más, esta funcionando perfectamente. Evidentemente se adapta a los cambios, pero la base es la misma, y lo que es realmente peligroso es que como vivimos dentro del sistema, nos sentimos parte también aunque nos ataque directamente, y preferimos trabajar durante todo el día por una miseria antes que estar sin trabajo. No escogemos eso, es que realmente no dejan otra opción, mientras no se cambie el sistema. Y no lo van a cambiar aquellxs que están cómodos en el, aquellxs que también se reparten el pastel, por mucho que critiquen al resto de sus mafiosos amigxs. La izquierda le dijo a nuestros abuelos y abuelas que cambiarían el sistema..y nosotrxs mismos podemos ver como lo único que ha cambiado han sido ellxs.
Estas ideas han calado en una parte de la juventud, que asume estas consignas de forma superficial pero que no lleva a cabo ninguna de estas ideas.  El uso de la droga entre la juventud es otra gran problemática a la que se enfrenta, la propia juventud, y los movimientos sociales. Es curioso como el Estado, ayudado de ciertos grupos en teoría politizados, ha conseguido convertir algo, que históricamente ha servido para dominar( en primer lugar la droga era utilizada por los lideres religiosos, y en las ultimas décadas ha servido para destrozar la mente y el cuerpo de parte de la población..) en algo considerado como liberalizador. Además de los beneficios que conllevan a mafias, al Estado y a grandes multinacionales el consumo de todo tipo de drogas, a nivel personal no es comprensible considerar que una sustancia que te afecta a tu salud, y tu capacidad de decidir, sentir y comportarte, y que crea adicción pueda ser algo que libere personal y colectivamente. Partimos del principio anarquista de que mientras existan esclavos nadie puede ser considerado como libre, y tal y como se comporta una gran parte de la población actual que vive para trabajar y utiliza parte de su salario en consumir y consumirse a través de la droga no encuentro demasiadas diferencias con unx esclavx.
Estetizan la política con  eslóganes panfletarios y desvirtúan ideologías como la anarquista, que queda representada como máximo a pintadas, alguna camiseta y festivales multitudinarios o simples botellones. Estos eventos que se llenan de jóvenes en teoría reivindicativos, son en realidad una herramienta más usada por el sistema para amontonar jóvenes con cierta predisposición a cuestionarse algo, venderles alcohol y abastecerles de droga o lo que es peor, crean la sensación de que es algo reivindicativo. Esto ya lo saben las grandes empresas del estado y aprovechan estos eventos , para traer grupos politizados y inflar sus bolsillos cada año.
Es normal que la juventud busque evadirse, ya que la rutina nos destroza mentalmente, y es necesario escapar de ella pero sería importante construir proyectos en los que el ocio no pase por consumir droga, gastar dinero o actividades individualistas.

Evidentemente existe la posibilidad de tomar drogas o no hacerlo, de forma muy superficial es cierto que existe, pero socialmente el consumo de drogas esta claramente condicionado con aspectos sociales de género, morales y sobre todo estamos invadidos por una enorme publicidad comercial.
Para colmo, un gran número de grupos musicales que se codean con los buenos empresarios de discográficas, festivales etc..son los principales promotores de esta estetización de las ideas. Asumen principios del movimiento obrero y de distintas ideologías, las escupen coreandola en sus canciones y de esta forma perpetuán la desmovilización de la juventud. Deberían utilizar sus canciones, ya que han decidido politizarlas, para actuar según dicen y apoyar proyectos alternativos y que verdaderamente nos libere del sistema. Mientras no exista una contracorriente ante esta situación actual de la juventud, seguiremos siendo el burro que persigue la zanahoria atada a un palo. Haciendo referencia al título del artículo, es triste observar como las luchas que tanto costaron conseguir a nuestros compañerxs en épocas pasadas, ahora solo sean frases para camisetas. La supuesta juventud crítica y rebelde ha asumido el sistema por completo y no está interesada en apoyar ningún tipo de lucha, es más critican cualquier movimiento que se rebele ante lo que está pasando.Critican cualquier muestra diminuta de violencia en la calle mientras se callan ante lo que pasa diariamente. Olvidan lo que dicen sus canciones, en las que se habla de manifestaciones, de presxs luchando en las cárceles, de organizarse y de la represión del Estado. Parecen carteles propagandísticos del PC o del movimiento anarquista o abertzale( o un conjunto de todo a la vez) y sin embargo no se cuestionan que la izquierda protege y perpetua el poder. . El sistema ni se han inmutado..es más..se ha fortalecido.








(Fotografías del último Primero de Mayo en las cuales se observa a un militante anarquista hablando ante lxs manifestantes al grito de:  ¡¡Por la anarquía compañerxs!)



¡Proletarixs del mundo..tened cuidado a quien os unís!
.

25 diciembre 2013

Fragmento de La Revolución Desconocida



 (Artículo copiado de http://www.anarquistasgc.net/)

 

 

 Mirando al pasado para descifrar el futuro

La Rebelión de Kronstadt y el tema de la vivienda

Por V.M. Eichenbaum ‘Volin’ (1945).
Bandera anarquista de los marineros de Kronstadt
A principios de 1918, la población laboriosa de Kronstadt, tras debates en múltiples reuniones, decidió proceder a la socialización de locales y viviendas. Se trataba, primero, de obtener el consentimiento y el concurso del soviet local; luego, de crear un organismo competente, encargado de la recepción y examen de los inmuebles, de la equitativa distribución de los alojamientos, de su reparación y cuidado, y de las nuevas construcciones. En el grandioso mitin último se encargó a algunos miembros del soviet (socialistas revolucionarios de izquierda y anarcosindicalistas) el planteamiento de la iniciativa en la próxima sesión plenaria. Y así tuvo entrada en el soviet el proyecto detallado.

El primer artículo declaraba: «Queda abolida en adelante la propiedad privada de bienes raíces e inmuebles.» En otros se especificaba: la gestión de todo inmueble incumbirá al Comité de vivienda, elegido por sus ocupantes. Los asuntos importantes relativos a un barrio lo serán en asamblea general de sus habitantes, quienes designarán a los miembros del Comité de barrio. Funciones más abarcadoras son las de los Comités de distrito, y generales, las del Departamento ejecutivo urbano de los Comités de vivienda, integrado por delegados de los distritos.
Los miembros bolcheviques del soviet pidieron que se postergara por ocho horas la discusión del proyecto, pretextando la importancia del problema y la necesidad de estudiarlo detenidamente. Aceptado el aplazamiento por el soviet, aquéllos se dirigieron a Petrogrado para recabar instrucciones del Centro.
En la sesión siguiente, los bolcheviques pidieron el retiro del proyecto, declarando que un problema de tal importancia no debía ser resuelto sino por el conjunto del país; que Lenin preparaba un proyecto al respecto, y que, en interés mismo del asunto, el soviet de Kronstadt debiera esperar las instrucciones del Centro. Los socialistas revolucionarios de izquierda, los maximalistas y los anarcosindicalistas propusieron su inmediata discusión, lo que fue aprobado. En el debate, la extrema izquierda propuso, ya expuestas todas las opiniones, que se pasara a votación una vez agotada la discusión y, de ser aprobado el proyecto, proceder a su inmediata realización. Los miembros bolcheviques y mencheviques se levantaron entonces, en sugerente coincidencia, y abandonaron la sala, entre aplausos irónicos y cáusticas frases de los restantes: «¡Helos al fin unidos!»
Un delegado maximalista propuso, para dar tiempo a los bolcheviques de volver, borrando la impresión de estar contra la abolición de la propiedad privada, que se votara el proyecto artículo por artículo. Aprobada la proposición, ocurrió lo previsto. Los bolcheviques comprendieron su falta de táctica, volvieron a sus asientos y votaron el artículo primero. Sólo se trataba, para ellos, de un voto de principio. Pero cuando se pasó a los artículos relativos a los medios de realización de tal principio abandonaron de nuevo la sala. Algunos bolcheviques que juzgaron imposible para ellos someterse en ese asunto a la disciplina del partido permanecieron en sus puestos, participaron en la discusión y votaron el proyecto, para cuya inmediata realización habían recibido formal mandato de sus representados. Por ello fueron excluidos del partido, culpables de «inclinación anarcosindicalista».
El proyecto fue finalmente aprobado.
Por largo tiempo prosiguió la lucha apasionada sobre el asunto en talleres, batallones, navíos, etc. (Kronstadt no estaba sometida aún.) Se realizaban frecuentes reuniones muy concurridas, en las que los miembros del soviet eran invitados a informar sobre las incidencias de la discusión en él y aclarar su actitud. Algunos de ellos, bolcheviques refractarios al proyecto, fueron  retirados del soviet por sus electores. De resultas de todo ello, los bolcheviques iniciaron una violenta campaña contra los anarcosindicalistas e intentaron sabotear la aplicación del proyecto aprobado. Fue en vano.
Bien pronto quedaron constituidos los comités (de vivienda, de barrio, etc.) y empezaron a funcionar. El plan entró en vigor, haciéndose realidad el principio «Todo habitante tiene derecho a adecuado alojamiento.» Las casas fueron metódicamente visitadas, examinadas y censadas por los comités, para su distribución equitativa. Así se descubrió que, mientras en pésimas buhardillas se amontonaban pobres gentes, a veces varias familias juntas, departamentos de diez a quince habitaciones, bien soleados y confortables, estaban ocupados por pocas personas. El director de la Escuela de Ingenieros, por ejemplo, soltero, ocupaba él solo un lujoso departamento de veinte habitaciones. Al serle censada la residencia y anunciada la reducción de su espacio vital para poder acomodar a algunas familias libradas de las malsanas buhardillas, protestó ruidosamente y calificó el acto de «verdadero bandolerismo».
Los desdichados que llenaban las barracas insalubres, las mansardas infectas y los inmundos subsuelos no tardaron en disponer de más sano y confortable alojamiento. y aun se acondicionaron algunos hoteles para los viajeros.
Cada Comité de distrito organizó un taller para la reparación y acondicionamiento de los inmuebles, los que funcionaron satisfactoriamente.
El gobierno bolchevique lo destruyó todo más tarde, eliminando de raíz tan constructiva experiencia.

03 diciembre 2013

En estos tiempos..




Suele decirse que las personas necesitamos prohibiciones.¿Quiere decir esto que tenemos la necesidad vital de que coarten nuestra libertad?
¿Como podemos creer que es necesario que exista algo tan perjudicial como que alguien controle nuestras vidas?

Nosotros/as no necesitamos que nadie controle la vida de otra persona, lo que necesitamos es organizarnos en una clase única, tomar el control de nuestro trabajo y nuestras decisiones.

La (des)organización actual, si la analizamos tomando como pilares básicos los aspectos sociales, económicos y políticos nos demuestra un verdadero caos.Socialmente vivimos en una sociedad egoísta, indiferente y sin principios. Económicamente nuestro sistema se basa en dos grupos de personas : Un grupo productor y un grupo poseedor de esa producción.Y el verdadero problema es no diferenciar estos dos grupos.

Explicándose de forma sencilla el modelo capitalista funciona de manera que cuando una persona quiere producir más de lo que necesita , obligatoriamente necesita del trabajo de otra persona, a la que compra su fuerza de trabajo a cambio de un salario inferior a la producción real del trabajador. De esta manera el , o los trabajadores están enriqueciendo con su trabajo a un empresario que paga a otros para que realicen su labor El error está en pensar que se trata de trabajar para otro, cuando lo justo es trabajar los dos,sin intermediarios ni jefes.


Finalmente la sociedad se basa en otra gran mentira.Han sustituido el valor de la democracia, que para los anarquistas significa participar en las decisiones de las asambleas, por introducir un sobre cito en una urna cada 4 años para elegir que ladrón profesional va a tomar decisiones por nosotros/as, relevándonos de nuevo al engranaje pesado de la cadena de montaje.
Si todo marcha bien, nos darán un trabajo, ganaremos dinero y la aspiración de ser como ellos/as, convirtiéndonos entonces en la pieza de arriba de la maquinaria .
No creo que los/as anarquistas debamos esperar que se solucione la crisis.La crisis es el sistema.

Cuando el capitalismo consiga estabilizarse (o adoptar otra forma), en lugar de estar en el paro; estaremos trabajando para otros/as y nuestra situación real sera la misma.
Esperar a que el sistema cambie o se extinga por si mismo, me parece impensable, además de una excusa. Yo no creo que "una masa de gente" vaya a despertar en cualquier momento y a eliminar al capitalismo, ni tampoco que necesitemos que nos dirijan hacia ese momento.No confundamos:

Es necesario conocer las alternativas, nuestras propuestas y aplicarlas en todo momento posible, en la calle, en el sindicato, en el trabajo y estaremos haciendo el cambio social cada día en lugar de esperar sin hacer nada , y alimentando el sistema, hasta el día en el que aparezcan iglesias quemadas.

Si cambiásemos el estado, la administración actual y el gobierno, por las asambleas populares, en las calles, en los lugares de trabajo, estaremos tomando las decisiones nosotros/as.
Claro que surgirán
problemas. Hay quien piensa que para eliminar el Estado es necesario participar en el, con la intención de algún día eliminarlo, y mientras tendremos otra nueva clase dirigente y privilegiada que controle el movimiento político y económico de la población. De nuevo habría dos clases, y el capitalismo de mercado se habría sustituido por un capitalismo de Estado con una gran democratización que controle que,cuanto y cuando hay que producir y consumir.

Una revolución desde arriba, dogmatica, y sobre todo, una revolución planeada está condenada a fortalecer a la clase dirigente. Este pensamiento antepone el fin, a los medios para conseguir ese fin.
Nosotros/as, los que creemos en un mundo libertario,consideramos firmemente que el medio y el fin, deben tener coherencia y no se pueden sacrificar principios cada vez que nos convenga.

Los nuevos movimientos con cierta contestación en la calle( Movimiento 15M, Anonymous, y luchas contra la privatización de sanidad, educación entre otras),  resultan a veces mas positivos por su forma de organizarse que por el propio objetivo que persiguen. No debería ser negativo que haya surgido movimientos de este tipo, lo triste es referirse a este movimiento como el único actualmente válido.. Todo esto, nos ha confirmado una vez más que el asamblearismo, la estructura horizontal y ideas que en varios puntos del estado estos movimientos han utilizado(no siempre ni en todas partes) es la forma de actuación del movimiento anarquista.
Para los anarquistas las reformas, y arreglos al estado y al sistema solo son darle una mano de pintura a una pared que nos separa del control de nuestras vidas, y ante eso solo podemos defender la asociación de los obreros, frente al egoismo individualista, la libre actuación frente a la coacción y la participación en la toma de decisiones de todos los ámbitos de nuestra vida.


Escrito por Manifiestoalalocura

Solidaridad con las personas detenidas en Madrid

  Libertad de todas las personas procesadas y presas!!! Contra el Estado, Acción directa!!



La mañana del viernes 28 de noviembre, fueron detenidas varias personas vinculadas a diferentes movimientos sociales y políticos, entre ellos Movimiento Antifascusta, Juventudes Libertarias de Madrid (FIJL) y CNT-AIT, relacionándolas con el asalto de la sede de la asociación Foro Francisco Vitoria, de carácter fascista, en la Universidad Complutense de Madrid el pasado 20 de noviembre.

En los últimos días, también ha habido detenciones en Sevilla por la manifestación en repulsa de un acto de la organización fascista Respuesta Estudiantil. A esto hay que sumarles las detenciones de varias compañeras de CNT Villaverde y Madrid, las detenciones en Barcelona de varias personas supuestamente vinculadas al Comando anarquista Mateo Morral, o las de otros colectivos en fechas pasadas, relacionadas con protestas por las condiciones sociales y laborales.

Un fuerte abrazo libertario y animo compas!

15 abril 2013

¿Qué es el anarquismo?


Introducción

El anarquismo es probablemente la corriente política más desconocida y de la que se han dicho mayor numero de falsedades.

No es casualidad que la siniestra imagen del anarquista loco haya cobrado tanta aceptación. El Estado, la prensa, y porque no decirlo numerosos colectivos o individualidades que se auto-denominan anarquistas sin cuestionar realmente los medios que utilizan para llegar a su objetivo, o sin ni si quiera cuestionar el propio objetivo; sirven para presentar la anarquía como un estado impensable de caos y desorganización.

La necesidad de autoridad está tan arraigada que, la anarquía resulta impensable para la mayoría de la gente, que a su misma vez admiten que las leyes, los representantes políticos, los impuestos,  y abusos de poder son como mínimo irritantes. Por lo general se piensa que no hay más remedio que aguantar en silencio porque la alternativa de "falta de poder, de autoridad y todo el mundo haciendo su propia voluntad" sería horrible.  Sería la anarquía.


Otro error típico de aquéllos que saben algo más sobre el tema, es pensar que el anarquismo es una bella utopía, una idea hermosa pero impracticable. Incluso si se consigue la revolución social; esta no sería una utopía, ya que las relaciones personales seguirían existiendo y la sociedad tendría que aprender a resolver las diferentes situaciones y problemas que se planteasen.

Ahora mismo vivimos en el caos. Millones de personas están en el paro, mientras otras están sobrecargadas de trabajo, de un trabajo por demás repetitivo y rutinario. Hay gente que se muere de hambre a la vez que se está arrojando comida al mar para mantener los precios y todo esto en el clima de democrácia y paz social que nos venden como la mejor forma de organizar la sociedad.

La mayor parte de los asesinatos son crímenes pasionales  o contra la propiedad. En una sociedad más cuerda y menos frustrante no habrá tanta criminalidad, además que si nosotros/as , como miembros de una comunidad local, fuéramos dueños/as de todos los recursos y los colectivizáramos, sería absurdo robar. Un importante motivo delictivo desaparecería.

Estas comunidades necesitarían organizar algún medio con que tratar a aquellos individuos que perjudicaran a los demás. En lugar de varios miles de policías profesionales, todos/as nos protegeríamos mutuamente.

Las cárceles son un fracaso a la hora de mejorar o reformar a los presos/as. La comunidad, conociendo mejor las circunstancias personales de cada cual, aportarían soluciones mejores y más adecuadas . Por otra parte, el actual sistema penal es el responsable de la creación de un comportamiento delictivo. Los presos que cumplen una condena larga a menudo se convierten en seres incapaces de sobrevivir fuera de una institución que tome todas las decisiones por ellos. ¿Cómo puede llegarse a la conclusión de que encerrar a unas personas con otras de carácter antisocial  va a desarrollar en el individuo un modelo de comportamiento responsable y razonable?

Naturalmente, lo que ocurre es todo lo contrario: la mayoría de los presos/as reinciden.
Otra pregunta: ¿y qué pasaría con aquella persona que se negara a trabajar? Se puede aplicar presión social, hacerle ver que es necesario para la comunidad que colabore. En casos drásticos la comunidad podría verse obligada a expulsar a alguien.

Sin embargo, la gente necesita trabajar. La gente tiene una verdadera necesidad creativa.
En esta sociedad el trabajo es efectivamente un tormento, y naturalmente lo odiamos. Eso no quiere decir que seamos vagos/as por naturaleza sino que no nos gusta que nos traten como si fuéramos máquinas, obligadas a hacer un trabajo en su mayor parte desprovisto de significado, para beneficio de otro. El trabajo no tiene porqué ser así, y si estuviera controlado por la gente que lo desempeña, desde luego no lo sería. Si nos deshiciéramos de la parásita clase dirigente, nos liberaríamos de gran parte de la presión económica que nos obliga a trabajar.

En cuanto a la producción; se debe producir y consumir a escala local mientras sea posible. Sin embargo, algunos servicios tendrían que tratarse a nivel regional o incluso a mayor escala. Esto no es un problema irresoluble, de hecho la clase trabajadora del Estado Español encontró soluciones en los años 30. La Compañía de Autobuses de Barcelona dobló sus servicios, hizo generosas contribuciones al colectivo y produjo armas para el frente en los talleres de autobuses. Todo esto se consiguió con un número de trabajadores bastante reducido, ya que muchos se habían ido al frente para combatir el fascismo. Este increíble aumento de la eficacia, a pesar de la guerra y de la escasez de materiales, no es tan sorprendente después de todo, porque ¿quién puede dirigir una compañía de autobuses de la forma más idónea? Obviamente sus trabajadores/as.

Los delegados/as eran portavoces de las decisiones tomadas en asamblea por todos los compañeros y el cargo de delegado se rotaba con frecuencia.

Los delegados/as podían ser revocados inmediatamente en caso de que no cumplieran con el cometido de ser meros portavoces de la asamblea (principio de revocabilidad). Esta es una buena muestra de los principios anarquistas de la libre federación llevada a la práctica.


EL ANARQUISMO EN ACCIÓN
Si has leído este texto hasta aquí te habrás hecho ya una idea razonable de lo que es una sociedad anarquista. El problema es cómo llegar a ella.


Si empiezas a poner práctica las ideas expuestas en las siguientes páginas, empezarás a crear tu propia versión de anarquismo.  ¡Discute tus ideas con tus amigos/as, lee más sobre el anarquismo, habla con otros anarquistas!Piensa por ti mismo/as, pero difunde tus ideas de forma colectiva. Es la única manera.

- Como organizarse:
Tradicionalmente, los anarquistas siempre han pensado que el problema fundamental es que el mundo está dividido en "esclavos/as asalariados" y jefes. Si pudiéramos librarnos de los jefes y dirigir nuestras vidas nosotros/as mismos/as, en beneficio de nuestras necesidades y no de las suyas, mejoraríamos y transformaríamos claramente cada área de nuestra vida.

A diferencia de los marxistas y otros pseudo-comunistas, creemos que al menos debemos intentar poner en práctica nuestros principios en el día a día. Si crees en la igualdad, trata a los demás como iguales siempre que puedas. Puede que a un marxista le resulte más fácil que a un anarquista olvidar el maltrato al que Marx sometía a sus criados/as y a su mujer.

La forma en que nos tratamos refleja la totalidad de la sociedad. En una sociedad desequilibrada la gente se trata mal. Si nos tratamos mal, da igual la sociedad que busquemos, ya que reproduciremos otra sociedad desequilibrada.No queremos seguidores/as ni necesitamos intelectuales de la clase obrera( y si no son obreros, aun menos).

Así que participa en la calle en colectivos afines, o créalos si no existen, organiza actos y movilizaciones para difundir el anarquismo. Crea colectivos asamblearios de producción,distribución,consumo, propaganda, acción o de debate.
Si estás interesado/as, lee más, habla con los anarquistas de tu localidad, reflexiona sobre las ideas. Hay mucho que hacer.

28 junio 2011

Reflexiones Anarquistas



Anarquista es, por definición, aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor; aquél que quiere el máximo bienestar, la máxima libertad, el máximo desarrollo posible para todos los seres humanos. Malatesta


El anarquista es primeramente un socialista cuyo fin es la abolición de la explotación del hombre por el hombre. En vez de -planificación central- los anarquistas abogan por la libre asociación y se oponen al socialismo -de estado- como una forma de capitalismo -de estado"

Daniel Guérin



“No podemos coincidir con los colectivistas en cuanto a que una remuneración proporcional a las horas de trabajo aportadas por cada uno sea un ideal. No es siquiera un paso adelante. El ideario colectivista nos parece irrealizable en una sociedad que considere los instrumentos de producción como patrimonio común. Basada en tal principio, se vería obligada a abandonar cualquier sistema de salario. El salario nació de la apropiación individual del suelo y de los instrumentos de producción por parte de algunos. Esa era la condición necesaria para el desarrollo de la producción capitalista y morirá con ella, aunque se trate de disfrazarla bajo la forma de ’bonos de trabajo’. La posesión de las herramientas traerá consigo el goce en común de los frutos de la labor común”    
 Piotr Kropotkin
 


“La literatura, la ciencia y el arte deben ser servidos por voluntarios. Solo con esa condición conseguirán liberarse del yugo del Estado, del capital y de la mediocridad burguesa que los ahoga”   
 Piotr Kropotkin


Los métodos y medios no pueden separarse del objetivo final.  
Enma Goldman


 Decían que no se podía acabar con la explotación sexual sólo con medidas policiales, pues ello supondría dejar sin trabajo a muchas mujeres. Planteamos que  debe existir una prostitución liberatoria, con exámenes y tratamientos médico-sicológicos, orientación y capacitación en trabajos sustitutos, ayuda moral y económica, que progresivamente llevasen a la desaparición de este "oficio". 
Lucia Sanchez Saornil.