02 octubre 2014

El discurso rebajado.

La supuesta libertad de poder elegir nuestra forma de llevar a cabo nuestras ideas a la práctica, siempre nos traerá dificultades inherentes a la propia lucha. La capacidad de organizarnos, la limitación a la hora de actuar, la necesidad de llegar a la gente a través de nuestras ideas y la obligación de resistir a los ataques contra nosotrxs, parecen a veces un problema insignificante ante uno de los problemas más grandes que bajo mi punto de vista tiene el movimiento anarquista. La influencia del Sistema se hace a veces tan grande que merma nuestras fuerzas y nos hace reproducir su dinámica y caer en el error de limitar nuestra actuación a la simple militancia o permanencia en alguna organización, la participación en algún acto puntual o cuestiones internas, y mayoritariamente ahora hace que muchisimxs compas dediquen la mayor parte de sus fuerzas al ciberactivismo. Que tiemble Facebook!
El Estado no tendrá la necesidad de defender las puertas de los bancos ni los parlamentos, no tendrá fichas de lxs anarquistas más peligrosxs y no temerá nuestros actos. La brigada informática se ocupara de todo, y cuando haya más gente difundiendo actos en internet, que personas llevando a cabo esos actos, nos habrán vencido por completo. ¿No?

No significa eso que internet no sea una herramienta, este artículo será difundido por internet, pero la actividad anarquista no debería nunca limitarse solo a llegar a casa y encender el ordenador.
Históricamente el anarquismo ha utilizado la difusión teórica y la propaganda como una herramienta útil, pero nunca ha dedicado todo el esfuerzo a esto y nada más.

¿Y cómo sabemos que es lo correcto?

Una decisión, por asamblearia que sea puede contener elementos reformistas o autoritarios en sus formas, o en su fondo. Y a veces la situación nos obliga a tomar decisiones que no nos gustan, a caer en un derrotismo inútil. ¿Cómo valoramos si estamos avanzando?
Teniendo claro el sistema en el que hemos nacido y que las contradicciones nos acechan diariamente, y que tenemos que mantener contacto con la sociedad para poder transmitir nuestras ideas, ya que las que tienen son enormemente antagónicas, creo que nuestro contacto con la sociedad asquerosa en la que vivimos, cuando decidamos mantener ese contacto, es más práctico y mas saludable que sea dirigido a difundir nuestras ideas. Con eso no quiere decir que no necesitemos un respiro, o desconectar por un tiempo, porque luchar contra todo lo establecido se hace duro desde el primer día hasta que muramos, pero contaminarnos de esa sociedad puede llevarnos a ir reproduciendo dinámicas de conductas, relaciones y rebajar el discurso, y al final nos apartará de la lucha. Haremos la mitad de lo que hacíamos, y así continuadamente hasta que seamos aquellas personas que van a una concentración a hablar a la gente joven de lo mucho que luchaban hace 40 años, o aquellxs que persisten en organizaciones jurásicas y que condicionan cualquier intento de renovar o de al menos actuar. 
Las relaciones personales nos influyen para bien o para mal, y las dinámicas nos condicionan, rebajando o radicalizando nuestras ideas, y es triste ver a antiguos compas anarquistas perfectamente integrados en ambientes tóxicos, llenos de droga donde no se tiene una mínima inquietud por la lucha social, y sin embargo a compas sumidos en depresiones, que han dejado todas sus fuerzas por sus ideas, y que se encuentran desanimadxs, apartarse del movimiento y que nadie intente apoyarles. Si la droga se toma por desánimo o ansiedad en forma de medicina, serán condenados a el aislamiento, pero si se toma por “provocación punk” ante la odiada sociedad gozan de todo el apoyo.

...Maldita relación del anarquismo con la droga y la estética. Maldita relación del anarquismo con el plataformismo...
¿Os sentís comodxs con marxistas que no dudarían en fusilarnos?
¿No preferís apoyar nuestrxs presxs?
¿No preferís expropiar a esos festivales donde abunda la droga y el conformismo juvenil?
Por supuesto, a veces determinados amigxs o compañerxs caen en la droga, y siguen manteniendo sus ideas, y considero justo ayudarles a salir sin juzgar sus actos, porque los hacen por la desesperación ante determinados problemas personales.
Espero que estas palabras no se confundan, y se entienda como que debemos marcar como hacían los nazis, aquellas personas que no son como nosotrxs, simplemente me refiero que yo me siento más cómodo no acercándome a ese tipo de conductas, y si lo hago es para intentar crear un debate que pueda servir como trabajo personal y reflexión critica.

Resulta grotescamente ridículo, que a veces defendamos hechos y actos, que en teoría rechazamos personalmente, y lo justifiquemos con la libertad personal. Apoyamos el veganismo, el rechazo al patriarcado, al consumo de drogas, y el anarquismo, y interseccionalidad de la lucha entre ellas, pero justificamos que determinados compas, utilicen su libertad personal para realizarlas. La libertad de ser unx machista o unx cacique, la libertad de ser un jodido vendedor de droga.
Si determinadas personas, a pesar de estar mas cercanas, se comportan igual que el resto de la sociedad pasiva, son elementos pasivos igual, y si justifican, perpetúan o en determinadas ocasiones atacan nuestro movimiento, ¿por qué se les trata como si fuesen compañerxs?
Si utilizan formas autoritarias para atacar a compas anarquistas, para mi son enemigxs.
Teniendo en cuenta que lxs anarquistas no somos la policía que diga lo que la gente debe hacer o o no, no debemos olvidar que la mentira mayor contada en la historia, es referente a la supuesta libertad. La sociedad, el sistema, problemas personales, y muchísimas cosas mas nos influyen en la capacidad de tomar decisiones, y defender el consumo de drogas, que limitara nuestra capacidad de decidir, como una opción libre y personal..resulta curioso.
Dicho esto, no vamos a ir detrás de cada persona para que haga o no haga una determinada acción , no tenemos tiempo para eso, pero nuestros actos tienen mas peso de lo que pensamos y nuestro rechazo a ciertas actuaciones no harían que se reprodujesen en nuestros ambientes.

Por una sociedad combativa!
Por una juventud libre de droga!
Kostras disfrazadxs de asambleistas,machistas y autoritarixs fuera del movimiento anarquista!
Seamos peligrosxs!


Escrito por manifiestoalalocura

"CONTRA LOS PASTORES, CONTRA LOS REBAÑOS"

"Te quejas de la policía, del Ejército, de la justicia, de los cuarteles, de las
prisiones, de las administraciones, de las leyes, de los ministros, del Gobierno,
de los financieros, de los especuladores, de los funcionarios, de los patronos,
de los sacerdotes, de los propietarios, de los salarios, del paro, del Parlamento,
de los impuestos, de los aduaneros, de los rentistas, del precio de los alimentos,
de las rentas y los alquileres, de las largas jornadas en el taller y en la
fábrica, de la magra pitanza, de las privaciones sin número y del montón infinito
de iniquidades sociales.
Te quejas; pero quieres que se mantenga el sistema en el que vegetas. A
veces te rebelas, pero siempre para volver al lugar donde estabas".
Albert Libertad

11 septiembre 2014

APOYO PARA EL PRESO EN LUCHA, EN HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA, EN LA CÁRCEL DE A LAMA


 El compañero Emilio Sánchez, preso en la cárcel de A Lama en Pontevedra, se puso en huelga de hambre el pasado 14 de agosto en protesta por los malos tratos y torturas que están recibiendo lxs presxs en el Bunker, o módulo de aislamiento.
Emilio es un preso social y libertario, integrante de la Campaña Cárcel=Tortura, al que le queda menos de 2 años y medio para salir en libertad total pero su voluntad luchadora hizo que nunca tuviera permisos y que nunca fuera trasladado a 2º grado. Sin embargo sí que pasó muchas veces por aislamiento. La última vez que estuvo en el bunker fue cuando murió Gaviotu, estuvo 2 meses y medio por denunciar lo que para él era un asesinato.
Harto de ver y padecer la brutalidad del sistema penitenciario y después de ser sancionado y comprobar las torturas que en esos mismos días le estaban aplicando a otros presos decidió esta radical y última forma de protesta.
Los objetivos de esta acción son:
  1. Dejar claro que sigue habiendo presos que luchan pese a las dificultades extremas y la represión brutal a la que se enfrentan.
  2. Aportar, una vez más, un ejemplo claro de lucha que pueda ser aprovechado por lxs activistas por los derechos humanos y la población activa en general para difundir y visibilizar las condiciones lamentables en que se encuentra la población reclusa.
  3. Aportar su grano de arena al debate de las nuevas acciones a realizar por lxs presxs conscientes, como pequeño empuje a la campaña contra los tratos degradantes, pese a saber que esta acción no es la única forma ni la más idónea.
  4. Visibilizar, ante los medios de información y ante las instituciones públicas que deberían velar por los derechos de las personas en internamiento, la realidad de malos tratos e indefensión jurídica y social dentro de las prisiones.
 Con este acto denuncia:
  • Las torturas y malos tratos habituales, sobre todo en aislamiento.
  • La connivencia del servicio sanitario ante las torturas y malos tratos así como la poca humanidad de algunxs trabajadorsx sanitarixs.
  • La inactividad del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en la defensa y garantía de los derechos de las personas presas.
  • La pasividad de las instituciones públicas ante los atropellos a los derechos de lxs presxs.
  • La ineficacia de las denuncias de torturas que son constantemente archivadas.
  • La inexistencia de tratamiento penitenciario, actividades, gimnasio, trabajo, etc... sobre todo en módulos cerrados...
  • Las sanciones encubiertas (dejarte sin tus cosas, salir sólo al patio, no procurarte medicinas, etc...).
  • Las coacciones ilegales como la intervención sistemática del correo, incomunicar al/ a la presx de su entorno social, las continuas amenazas de lxs carcelerxs con sanciones o dificultades para obtener beneficios penitenciarios.
  • El mantenimiento del grado perpetuo.
  • El alargamiento de condenas y la cadena perpetua encubierta.
  • El elevado número de muertes en las cárceles.
  • La represión hacia todxs aquellxs que denuncian las injusticias y vulneraciones de derechos dentro de las cárceles.
  • La explotación laboral.
  • El silencio mediático, etc. etc...
El tiempo apremia, el compañero ya lleva más de medio mes en huelga, está débil y cansado y cualquier muestra de solidaridad y ánimo es muy importante. Si se hace cualquier acción por favor documentarla y hacerla llegar a él directamente o a su grupo de apoyo a través del correo electrónico: gzsolidaria@riseup.net. Se anima a todas las personas que luchan contra la sociedad autoritaria que padecemos y reivindica su acción de protesta inserta en las demás luchas sociales.
Desde el grupo de apoyo Galiza Sur Cárcel=Tortura queremos hacer un llamamiento a que se apoye esta acción de protesta con mas acciones, desde la autonomía y las posibilidades de cada cual. Estad atentos a las próximas convocatorias y al momento en que le trasladen al hospital.
Además hay que hacer ver a la dirección de la cárcel de A Lama que no está solo, por lo que pedimos se envíen el máximo número de cartas con la palabra "ÁNIMO".
Emilio Sánchez del Peso, C.P. A Lama Monte Racelo s/n 36830 A Lama (Pontevedra)

Como él mismo dice:
 
¡HAY MUCHXS RECLUSXS Y SOMOS MUY POCXS PRSXS¡ ¡HASTA LA VICTORIA¡

02 agosto 2014

EL ORIGEN DEL PATRIARCADO, LA DOMINACIÓN EN SOCIEDADES SIN ESTADO Y LA FALACIA DE LA IGUALDAD.

Con este artículo se pretende abordar, desde una reflexión crítica, la aportación de la arqueología feminista, el origen del patriarcado y porqué surge y se asienta en las sociedades, y una crítica a la falacia de la igualdad.


Es innegable; que no quiere decir aceptable, el camino andado en cuanto a los conocimientos y saberes adquiridos en relación a las mujeres en el pasado. Pero la gran mayoría de estas investigaciones se retroalimentan de presupuestos claramente patriarcales. Mucho se ha criticado (y con razón) la sociedad patriarcal, el poder masculino y el papel de la mujer (y el conjunto de los transgéneros). Es ese papel, el que ha sido cuestionado muchas veces, la mayoría sin argumentos, y que culpabiliza y hace responsable a la mujer de la propia opresión padecida. La existencia de un mutuo acuerdo entre hombres y mujeres, una especie de “comunión” en la que las mujeres contribuyeron a establecer y sustentar, implicándose en su propia opresión. Esta situación de complicidad, en el imaginario colectivo se llevaría a cabo en condiciones en las que las mujeres eran libres de coerción y sin padecer ningún tipo de violencia, represión ni tan siquiera alineación. Todas estas afirmaciones sitúan a la mujer como sostenedora y transmisora de la institución del Patriarcado.
No se nos ocurren mayores muestras de insolidaridad hacia lo femenino que negar o justificar esa opresión. Al margen de una mayor o menor participación (que no cooperación) en la reproducción del patriarcado, la mayoría de las mujeres no han contado con las herramientas suficientes para hacer frente al poder masculino. Fundamentalmente porque no comparten las mismas condiciones objetivas (trabajo, participación, producción) ni están inmersas en el mismo proceso de socialización (conocimientos, formación, cuidados recibidos, padecimientos sufridos, etc.). Por lo tanto ese tipo de discursos son altamente peligrosos, ya que tienden, por el contrario a anular toda responsabilidad por parte de los opresores.
En el plano histórico, al analizar los orígenes de la dominación masculina sobre las mujeres, se nos plantea la duda de que si sexuar el pasado es necesario o no, es decir, ¿porque consideramos necesario saber quien hacía cada cosa y porqué?-
Porque nos permite conocer como el ser humano pasó de una clara diferencia biológica a una división sexual del trabajo y la posterior dominación. El hecho de dar vida, esta primera división del trabajo en función del sexo, no implica la explotación de un sexo sobre otro ya que puede paliarse evitando la existencia de disimetrías en el reparto de trabajo. Ha sido el patriarcado quien legitima e institucionaliza una relación de dominación, inscribiéndolo en una supuesta naturaleza biológica. Son las mujeres las que al criar, producen los futuros sujetos sociales destinatarios del trabajo humano.
  • ¿Cómo surge esta desigualdad? El origen del Patriarcado.
Se conoce que la sexualidad surge hace 3.000 millones de años y la reproducción sexual hace 1.000 millones de años. El sexo crea variación de descendencia, propagación de características ventajosas y elimina los rasgos desfavorables, aunque también es conocido que en la naturaleza se dan casos de descendencia a partir de un solo sexo, o de que aunque existan dos, uno solo tiene la capacidad de crear vida(Partenogénesis) , en el ser humano es necesario el encuentro entre dos sexos para la reproducción sexual. Los primeros encuentros sexuales de los que tenemos constancia son entre Neardenthales y Sapiens, que beneficio el sistema inmunitario (Hace 65.000 años).
Aunque es muy difícil conocer a ciencia cierta cómo eran las relaciones económicas, sexuales, sociales en las primeras etapas del ser humano, hay muchas pruebas que indican que a diferencia de lo que nos han enseñado del Cisgenero “de toda la vida” el transgénero existe desde hace miles de años.
Si nos remontamos al Paleolítico la autosuficiencia era igual en hombres y en mujeres, con una repartición similar entre todos los miembros del grupo.
Existía cooperación. La educación de las crías era asumida por el grupo; aunque es muy probable que la aparición del protolenguaje fuese gracias a las mujeres. Apenas era conocida la paternidad; las relaciones sexuales no eran controladas por la comunidad, eran relaciones más o menos libres y aunque existían implicaciones emocionales, debido por ejemplo a la forma de mantener relaciones cara a cara (único en bonobós y en humanos) y que las relaciones no eran duraderas en el tiempo, el único parentesco conocido era la maternidad. Las hembras copulaban con varios machos y no se conocía la relación entre coito y embarazo (Muchas tribus actuales creen que las relaciones sexuales sirven para preparar a la mujer para que el espíritu del hijo/a entre en sus cuerpos).
Las relaciones de poder se limitaban en algunos casos al poder temporal de los chamanes (ha quedado demostrado el uso de las drogas para este fin).
Se tiene constancia de que la recolección fue vital para el grupo, y la caza, al contrario de lo que se cree, fue en la mayoría de las ocasiones para complementar la ingesta de vegetales. Sobre la caza también se ha dicho mucho, como que era cosa de hombres. Ni era la actividad más importante ni estaba asumida solo por hombres. Las mujeres y los hombres, en un principio carroñeaban, ya que no se tenía un metabolismo adaptado para cazar. Y conforme sus cuerpos se fueron adaptando ambos sexos compartían la tarea de conseguir alimento matando a otros animales.
Distintos aspectos, como que los animales podían oler la menstruación de las mujeres y huir o atacar, el hecho de que las hembras criasen, etc. condujo a que conforme fueron conscientes de su importancia para el grupo y al ser peligroso para el embarazo ciertas actividades como cazar, explorar, luchar , la exposición a las inclemencias del tiempo etc. Poco a poco sus labores pasasen a ser la de la recolección.
Con el paso de mucho tiempo y tras perfeccionar la caza, esta paso a ser la actividad principal para conseguir alimento en épocas de escasez de recursos. La recolección paso a ser necesaria para alimentar a los machos en sus expediciones para conseguir alimentos, con lo que las mujeres alimentaban a los hombres, y los hombres al grupo entero. Además los machos se convirtieron en personas entrenadas y vigilantes que acostumbraban a expresar agresividad.
Del sexo sin necesidad de monogamia, pasamos a una sociedad basada en parejas, debido al conocimiento de la paternidad. Ya en el Neolítico; con la ganadería, las sociedades apreciaron como cuando separaban a las hembras de los animales machos, estas no se quedaban embarazadas (Jacques Dupuis).
Ahora, que los hombres sabían quiénes eran sus hijos/as, y con la agricultura asentada, la propiedad privada cobra más fuerza. Les interesa aprovechar la fuerza de trabajo de sus hijos/as para cultivar sus tierras y explotar sus recursos. Todas las investigaciones apuntan a que la mujer o inventó o perfeccionó la agricultura. Cuando sus cultivos agotaban los suelos, estos tenían que trasladarse de sitio, por lo que el registro arqueológico demuestra como el Patriarcado se asentó antes en sociedades asentadas cerca de los deltas de los ríos, que autoregeneraba el suelo, ya que para trasladarse era un inconveniente cargar con crías, así que retrasaban el parto. Sin embargo, en las sociedades con recursos interesaba que la mujer tuviese hijas/os. La familia (De famulus; conjunto de bienes del patriarca), aparece, y debido a su potencial económico destierra a las sociedades que apostaban por huir de la monogamia y que practicaban la cooperación de todas las personas. La simbología es muy importante en todo este proceso. Los antepasados de estas sociedades ya conocían el ciclo menstrual y lo relacionaban con la luna. A partir del asentamiento del patriarcado se le comienza a dar más importancia al sol (por su relación con la agricultura). Es decir, esta simbología nos muestra la importanciade la economía y del poder en el desarrollo de las sociedades.


  • Mayor trabajo para la mujer en el Neolítico. Dominación en sociedades sin Estado.
Al analizar esqueletos de individuos de estas sociedades, comprobamos como los dedos del pie de la mujer, sobre todo el dedo gordo, ha sufrido la pérdida del cartílago (debido a la postura que ejercían al agacharse a moler grano).
Y si observamos a muchos individuos, es curioso como en los hombres aparece una hendidura en la rotula, lo que indica que pasaban mucho tiempo con las rodillas flexionadas (sentados) ;que casi no aparece en las mujeres: debido a que después de la jornada laboral estos podían descansar, mientras que la mujer tenía en encargarse de otras labores.
El fémur humano desarrolla una protuberancia ausente en personas sedentarias. Restos del sureste de Arizona muestran que los hombres tienen estas marcas, pero las mujeres no, es decir que mientras los hombres realizaban un comportamiento nómada, el fémur de las mujeres muestra una actividad sedentaria (obviamente la agricultura).
Un gran error a la hora de criticar la dominación del hombre hacia l mujer, y su limitación al plano domestico, es ver estas actividades como el mantenimiento de los hijos/as, solamente como necesario para la subsistencia, pero no como lo que verdaderamente es; una actividad económica. La mujer trabajaba tanto dentro como fuera de casa, aunque las unidades domesticas no eran iguales a como son ahora, sería muy injusto considerar estas actividades simplemente como “actividades familiares o domesticas”. En esta nueva de organizar la sociedad, tenemos constancia de que los niños/as con 10 años ya trabajaban en el campo, y que conocían métodos para que la mujer tuviese más hijos/as. (Se han encontrado figuras que mostraban a dos individuos imitando posturas sexuales que observaban en los animales).
La agricultura dio lugar a nuevas formas de relacionarse, y a la acumulación de bienes (animales, utensilios, etc.) lo que llevó a la aparición de rangos y jerarquías( A mayor acumulación de bienes mayor peso social).


  • Feminismo Libertario
El término anarco-feminismo, tal y como lo conocemos hoy día, nace en el siglo XIX haciendo referencia a las mujeres anarquistas que actuaban dentro de los movimientos feministas y anarquistas. Entre las pioneras en este ámbito encontramos a Mary Wollstonecraft y la comunera Louise Michel, que fue la primera mujer en empuñar la bandera negra característica del movimiento anarquista, que fue curiosamente confeccionada con una falda negra.
Lxs anarco-feministas señalan que los rasgos autoritarios, la agresividad, la competición, la desensibilización, etc. son tradicionalmente señalados como “masculinos” y que se entiende socialmente intrínseco en los hombres. Mientras que, por otro lado, los rasgos no autoritarios como la cooperación, compasión, la sensibilidad, etc. Son valores considerados “femeninos” y socialmente desvalorados. Estos roles impuestos por la sociedad son los que se trabajan en su erradicación en las organizaciones anarco-feministas.
Otra de las cuestiones que el anarco-feminismo aborda son las relaciones sentimentales entre personas: se promueve las relaciones de responsabilidad compartida, amor libre y sexualidad responsable mientras se opone a la institución estatal-eclesiástica del matrimonio, la concepción tradicional de familia, la educación, etc.
A mediados de los años 70 nace el llamado, feminismo de la diferencia que pretende, no buscar la igualdad de género, si no que busca crear una identidad propia de la mujer, reconociendo la distinción en cualidades y preferencia entre un sexo u otro. Debemos considerar que existen diferencias, y que estas no tienen porque ejercer dominación, si no derivar en reciprocidad y cooperación. El pretender conseguir la igualdad es algo absurdo, ya que dentro de la igualdad nos encontramos con homogeneidad, estandarización y una normalidad (la normal ideal).


  • Espacios de mujeres, grupos no mixtos.
Con la evolución del feminismo nace la necesidad de crear espacios solo de mujeres para la lucha feminista, algo que se ha cuestionado y se cuestiona en todas las organizaciones. Sin embargo, este movimiento tradicionalmente se lo planteado al revés: ¿Podemos acabar con el patriarcado diferenciándonos entre sexos?
Está claro que sólo las mujeres no podríamos hacer la revolución para acabar con el patriarcado, ya que este es muy poderoso, penetra en cada aspecto de nuestra vida y en una revolución social debemos participar toda la sociedad, sin hacer ninguna diferencia.
Pero debemos cuestionarnos, ¿Por qué la mayoría de los grupos que trabajan en el movimiento feminista están compuestas mayoritariamente por mujeres? Principalmente por el principio de autoorganización. Está claro que el oprimido no se reúne con su opresor para tomar conciencia de su opresión y para decidir las líneas de actuación contra el mismo.
¿Es que debe ser un hombre quien nos muestre hasta qué punto el género masculino, al que pertenece, nos está oprimiendo? Además de ser de un paternalismo flagrante, no quiero ni pensar cuál podría ser la reacción de cualquier mujer. Si alguien ha de descubrirme el grado de opresión que sufro, prefiero que sea una igual, entre otras cosas porque me entenderá mejor y me sentiré más cómoda cuando tenga la necesidad de despotricar contra mi opresor.
Los espacios no mixtos son espacios propios dónde la mujer nos hacemos fuerte contra el mundo patriarcal que nos oprime. Durante los años 70, con el feminismo radical, tuvo un gran crecimiento los grupos de autoayuda, dónde las mujeres podían reunirse para encontrar apoyo mutuo y expresar su malestar y preocupaciones, como por ejemplo perder el miedo a intervenir la vida política.
Todxs sabemos que en España hace poco que las mujeres tenemos acceso a la educación, al trabajo, métodos anticonceptivos, etc. Por tanto, participar políticamente en cualquier movimiento supone un gran reto, ya que es un mundo de hombres, con unos esquemas y unas formas totalmente masculinas y en donde, por el hecho de ser mujer, parece que tu opinión tiene menos valor. En un grupo de mujeres es más fácil perder el miedo a opinar, a hablar en público, a tomar iniciativas y también a equivocarse: se trata de un entorno menos hostil.
El movimiento libertario se cree tener superado este tema, pero si rascamos un poco la superficie, nos daremos cuenta que todavía existen desigualdades dentro de las organizaciones, que las mujeres no participan por igual, que no todos los valores del feminismo estás asumidos por los hombres y que, incluso, se tiende a repartir tareas según el género, de ahí la necesidad de crear grupos de trabajos no mixtos al igual que trabajar el feminismo con mas periodicidad. 
  
Otro factor importante es la existencia de una contracultura femenina. Romper con el patriarcado y construir un nuevo mundo implica reconocer unos valores femeninos, hasta ahora ignorados, desprestigiados o explotados. Esta contracultura se hace del todo necesaria ya que lo cuestiona todo.
En la lucha contra el patriarcado es necesario el cuestionamiento por parte de los hombres de sus privilegios, y el trabajarse las masculinidades, es decir, abordar como afecta el género masculino a los hombres y como eliminar los roles de dominación, no interfiriendo en la lucha feminista sino empatizando y apoyando esta lucha mediante su propia lucha contra los roles patriarcales. 

¡¡La revolución será feminista o no será!!



Escrito por :
 Manifiestoalalocura y Virginia (A partir de: feminismo libertario)




Bibliografía consultada:
  • Ensayo metodológico para el estudio de materiales óseos.
Eduardo Ruiz Nieto, Francisca Torralba Reina, Catalina Martínez Padilla
  • Las mujeres en la Historia de Andalucía.
Trinidad Escoriza Mateu, Mª Encarna Sanahuja.
  • Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista
Trinidad Escoriza Mateu

31 marzo 2014

La lucha de "siempre"

(Contra la invisibilización de los sentimientos en los espacios anarquistas)

La palabra “ siempre” no es un concepto histórico. Las cosas tienen un principio y generalmente un final. La capacidad de solucionar conflictos o de repetirlos forma parte de los objetivos de cualquier movimiento social. Además suele costar mucho más el identificar el propio conflicto que el poner medios para solucionarlo.
Por mucho que se intente trabajar el lenguaje, la autogestión de la salud,el uso de nuestro cuerpo, las relaciones personales, etc etc para eliminar un prejuicio social que nos afecta, el hecho de haber asimilado a través de la familia, la educación y cualquier otro ámbito social ciertos comportamientos, sentimientos, ideas etc etc hace que continuamente sea necesario partir de cero, identificar que es lo que nos afecta y de que manera, y sobre todo si somos nosotrxs mismxs quien lo reproducimos, para inmediatamente ponerle solución. Para eso la autocrítica y la formación personal y colectiva , unida al compromiso de unir todas las luchas en una y no esperar a que la ansiada revolución social nos limpie por completo, nos facilitan el trabajo.
Cuando empezamos un proyecto, no nos planteamos suficientemente lo que ese compromiso puede afectar a nuestra vida personal( salud, relaciones sociales, tiempo para nosotrxs mismxs etc).
Cuando se eliminan unas herramientas de lucha, considerando que no son necesarias en este momento, o que se conseguirán a través de otras, la lucha queda amputada y en la mayoría de los casos los problemas se enquistan o se reproducen a través de los años, llegando el día en el que el esfuerzo del colectivo se centra en que ese colectivo funcione sea como sea,es decir; mantener vivo algo que murió en el momento en el que nos olvidamos de trabajar aspectos de base.
Entre la actitud derrotista de considerar que no es posible salvar el proyecto bajo ningún concepto, y el sentimiento cristiano de culpabilidad por abandonar un barco que esta completamente hundido ideológicamente, hay mucho trabajo que no se ha hecho.

Partiendo de la base de que el compromiso que adquiera cada persona es algo que decide esa persona, la sensación de que los proyectos dependen en muchas ocasiones de determinadas personas se da demasiadas veces . Es cierto que no a todxs nos gusta hacer todo, ni que tenemos capacidad para hacerlo( aunque si para aprenderlo), pero el dar el paso para abandonar la vida individual y comenzar un proyecto colectivo implica un compromiso para que el esfuerzo sea soportado entre todxs. Cuando nos marcamos objetivos, se hace de forma colectiva, por lo tanto no es coherente que el trabajo diario y el desgaste personal se asuma de forma aislada. Si determinadas personas optan por “solo pasarse por la asamblea” o funcionar al mínimo de su capacidad, porque consideran la política algo que hacer en su tiempo libre, pero participan en un proyecto que asume muchísimas mas cosas que una asamblea semanal, involuntariamente están condenando a otras personas, que por presión, compromiso, huir de sus problemas, o rutina..terminen siendo quien siempre lo hagan. De esa manera asfixiamos a lxs compas, delegamos el trabajo en ellxs y comienza el proceso de hundido del barco que terminará en unos meses o años, según cada proyecto.
Estas personas, que por su forma de comportarse, no entienden el decir que no a las tareas pendientes, terminan creando una relación personal con el colectivo, organización etc.., adquiriendo problemas que no son propios sino del proyecto, y que evidentemente si les afectaran. Del insomnio a la fatiga, pasando por el estrés, la desgana, la presión de grupo, la incomprensión etc.

 Lo que hace un tiempo eran unas ganas enormes de poner en práctica tus ideas con gente que creíste que pensaba como tu, ahora se ha convertido en un trabajo asalariado no remunerado. Se van las ganas de participar, de coger el móvil y de proponer nuevos objetivos, y en determinadas ocasiones, existen casos de personas que se desmarcan de cualquier ideología por esas malísimas experiencias.
Entonces esas personas optan por transmitir al grupo esa sensación, y entonces es cuando o bien se soluciona si los objetivos están destinados a crecer positivamente como grupo en todos los aspectos, o bien nos llevamos alguna sorpresa. Como el problema viene de lejos y hubo compañerxs que asumieron más de lo que podían, exigen ahora a personas concretas que ellas también lo hagan, invisibilizando a el resto de compas que quedan anulados como unxs completxs imbéciles.
Si estas personas aceptan, el problema se perpetua y si lo rechazan quedará en el colectivo la sensación de que has optado por lo fácil y has desertado.

Si tratamos a lxs compas como piezas dentro de los proyectos sociales y políticos y les apretamos las tuercas cuando algo va mal, estamos anteponiendo el proyecto a las personas, al igual que se antepone la “Cuestión de Estado” o se anteponen unxs compas a otrxs( la novia de.., el hijo de.. etc etc) .Sea cual sea la forma de invisibilizar a las personas o a sus capacidades, sentimientos o necesidades el proyecto se dota de delegacionismo, prejuicios, favoritismo, falta de autocrítica ,autoridad etc y de esta forma terminará convirtiéndose en un lastre o en una organización cuyo mayor objetivo es sobrevivir. Así la lucha se paraliza, las personas nos desanimamos y es necesario volver a empezar una y otra vez. Por lo tanto es necesario compartir experiencias con otros proyectos, trabajar desde la base cualquier herramienta de lucha y formarnos colectivamente unxs con otrxs. El trabajo que individualmente asumamos en nuestra vida personal se ve reflejado en el colectivo, así como la ausencia de ese trabajo. Los proyectos son solo un medio para alcanzar los objetivos, nunca un fin, y el trabajo diario es mucho más importante que las siglas, el nombre o la historia del colectivo o el miedo a elegir formar parte o abandonarlo cuando decidamos.

Vida es Lucha