02 agosto 2014

EL ORIGEN DEL PATRIARCADO, LA DOMINACIÓN EN SOCIEDADES SIN ESTADO Y LA FALACIA DE LA IGUALDAD.

Con este artículo se pretende abordar, desde una reflexión crítica, la aportación de la arqueología feminista, el origen del patriarcado y porqué surge y se asienta en las sociedades, y una crítica a la falacia de la igualdad.


Es innegable; que no quiere decir aceptable, el camino andado en cuanto a los conocimientos y saberes adquiridos en relación a las mujeres en el pasado. Pero la gran mayoría de estas investigaciones se retroalimentan de presupuestos claramente patriarcales. Mucho se ha criticado (y con razón) la sociedad patriarcal, el poder masculino y el papel de la mujer (y el conjunto de los transgéneros). Es ese papel, el que ha sido cuestionado muchas veces, la mayoría sin argumentos, y que culpabiliza y hace responsable a la mujer de la propia opresión padecida. La existencia de un mutuo acuerdo entre hombres y mujeres, una especie de “comunión” en la que las mujeres contribuyeron a establecer y sustentar, implicándose en su propia opresión. Esta situación de complicidad, en el imaginario colectivo se llevaría a cabo en condiciones en las que las mujeres eran libres de coerción y sin padecer ningún tipo de violencia, represión ni tan siquiera alineación. Todas estas afirmaciones sitúan a la mujer como sostenedora y transmisora de la institución del Patriarcado.
No se nos ocurren mayores muestras de insolidaridad hacia lo femenino que negar o justificar esa opresión. Al margen de una mayor o menor participación (que no cooperación) en la reproducción del patriarcado, la mayoría de las mujeres no han contado con las herramientas suficientes para hacer frente al poder masculino. Fundamentalmente porque no comparten las mismas condiciones objetivas (trabajo, participación, producción) ni están inmersas en el mismo proceso de socialización (conocimientos, formación, cuidados recibidos, padecimientos sufridos, etc.). Por lo tanto ese tipo de discursos son altamente peligrosos, ya que tienden, por el contrario a anular toda responsabilidad por parte de los opresores.
En el plano histórico, al analizar los orígenes de la dominación masculina sobre las mujeres, se nos plantea la duda de que si sexuar el pasado es necesario o no, es decir, ¿porque consideramos necesario saber quien hacía cada cosa y porqué?-
Porque nos permite conocer como el ser humano pasó de una clara diferencia biológica a una división sexual del trabajo y la posterior dominación. El hecho de dar vida, esta primera división del trabajo en función del sexo, no implica la explotación de un sexo sobre otro ya que puede paliarse evitando la existencia de disimetrías en el reparto de trabajo. Ha sido el patriarcado quien legitima e institucionaliza una relación de dominación, inscribiéndolo en una supuesta naturaleza biológica. Son las mujeres las que al criar, producen los futuros sujetos sociales destinatarios del trabajo humano.
  • ¿Cómo surge esta desigualdad? El origen del Patriarcado.
Se conoce que la sexualidad surge hace 3.000 millones de años y la reproducción sexual hace 1.000 millones de años. El sexo crea variación de descendencia, propagación de características ventajosas y elimina los rasgos desfavorables, aunque también es conocido que en la naturaleza se dan casos de descendencia a partir de un solo sexo, o de que aunque existan dos, uno solo tiene la capacidad de crear vida(Partenogénesis) , en el ser humano es necesario el encuentro entre dos sexos para la reproducción sexual. Los primeros encuentros sexuales de los que tenemos constancia son entre Neardenthales y Sapiens, que beneficio el sistema inmunitario (Hace 65.000 años).
Aunque es muy difícil conocer a ciencia cierta cómo eran las relaciones económicas, sexuales, sociales en las primeras etapas del ser humano, hay muchas pruebas que indican que a diferencia de lo que nos han enseñado del Cisgenero “de toda la vida” el transgénero existe desde hace miles de años.
Si nos remontamos al Paleolítico la autosuficiencia era igual en hombres y en mujeres, con una repartición similar entre todos los miembros del grupo.
Existía cooperación. La educación de las crías era asumida por el grupo; aunque es muy probable que la aparición del protolenguaje fuese gracias a las mujeres. Apenas era conocida la paternidad; las relaciones sexuales no eran controladas por la comunidad, eran relaciones más o menos libres y aunque existían implicaciones emocionales, debido por ejemplo a la forma de mantener relaciones cara a cara (único en bonobós y en humanos) y que las relaciones no eran duraderas en el tiempo, el único parentesco conocido era la maternidad. Las hembras copulaban con varios machos y no se conocía la relación entre coito y embarazo (Muchas tribus actuales creen que las relaciones sexuales sirven para preparar a la mujer para que el espíritu del hijo/a entre en sus cuerpos).
Las relaciones de poder se limitaban en algunos casos al poder temporal de los chamanes (ha quedado demostrado el uso de las drogas para este fin).
Se tiene constancia de que la recolección fue vital para el grupo, y la caza, al contrario de lo que se cree, fue en la mayoría de las ocasiones para complementar la ingesta de vegetales. Sobre la caza también se ha dicho mucho, como que era cosa de hombres. Ni era la actividad más importante ni estaba asumida solo por hombres. Las mujeres y los hombres, en un principio carroñeaban, ya que no se tenía un metabolismo adaptado para cazar. Y conforme sus cuerpos se fueron adaptando ambos sexos compartían la tarea de conseguir alimento matando a otros animales.
Distintos aspectos, como que los animales podían oler la menstruación de las mujeres y huir o atacar, el hecho de que las hembras criasen, etc. condujo a que conforme fueron conscientes de su importancia para el grupo y al ser peligroso para el embarazo ciertas actividades como cazar, explorar, luchar , la exposición a las inclemencias del tiempo etc. Poco a poco sus labores pasasen a ser la de la recolección.
Con el paso de mucho tiempo y tras perfeccionar la caza, esta paso a ser la actividad principal para conseguir alimento en épocas de escasez de recursos. La recolección paso a ser necesaria para alimentar a los machos en sus expediciones para conseguir alimentos, con lo que las mujeres alimentaban a los hombres, y los hombres al grupo entero. Además los machos se convirtieron en personas entrenadas y vigilantes que acostumbraban a expresar agresividad.
Del sexo sin necesidad de monogamia, pasamos a una sociedad basada en parejas, debido al conocimiento de la paternidad. Ya en el Neolítico; con la ganadería, las sociedades apreciaron como cuando separaban a las hembras de los animales machos, estas no se quedaban embarazadas (Jacques Dupuis).
Ahora, que los hombres sabían quiénes eran sus hijos/as, y con la agricultura asentada, la propiedad privada cobra más fuerza. Les interesa aprovechar la fuerza de trabajo de sus hijos/as para cultivar sus tierras y explotar sus recursos. Todas las investigaciones apuntan a que la mujer o inventó o perfeccionó la agricultura. Cuando sus cultivos agotaban los suelos, estos tenían que trasladarse de sitio, por lo que el registro arqueológico demuestra como el Patriarcado se asentó antes en sociedades asentadas cerca de los deltas de los ríos, que autoregeneraba el suelo, ya que para trasladarse era un inconveniente cargar con crías, así que retrasaban el parto. Sin embargo, en las sociedades con recursos interesaba que la mujer tuviese hijas/os. La familia (De famulus; conjunto de bienes del patriarca), aparece, y debido a su potencial económico destierra a las sociedades que apostaban por huir de la monogamia y que practicaban la cooperación de todas las personas. La simbología es muy importante en todo este proceso. Los antepasados de estas sociedades ya conocían el ciclo menstrual y lo relacionaban con la luna. A partir del asentamiento del patriarcado se le comienza a dar más importancia al sol (por su relación con la agricultura). Es decir, esta simbología nos muestra la importanciade la economía y del poder en el desarrollo de las sociedades.


  • Mayor trabajo para la mujer en el Neolítico. Dominación en sociedades sin Estado.
Al analizar esqueletos de individuos de estas sociedades, comprobamos como los dedos del pie de la mujer, sobre todo el dedo gordo, ha sufrido la pérdida del cartílago (debido a la postura que ejercían al agacharse a moler grano).
Y si observamos a muchos individuos, es curioso como en los hombres aparece una hendidura en la rotula, lo que indica que pasaban mucho tiempo con las rodillas flexionadas (sentados) ;que casi no aparece en las mujeres: debido a que después de la jornada laboral estos podían descansar, mientras que la mujer tenía en encargarse de otras labores.
El fémur humano desarrolla una protuberancia ausente en personas sedentarias. Restos del sureste de Arizona muestran que los hombres tienen estas marcas, pero las mujeres no, es decir que mientras los hombres realizaban un comportamiento nómada, el fémur de las mujeres muestra una actividad sedentaria (obviamente la agricultura).
Un gran error a la hora de criticar la dominación del hombre hacia l mujer, y su limitación al plano domestico, es ver estas actividades como el mantenimiento de los hijos/as, solamente como necesario para la subsistencia, pero no como lo que verdaderamente es; una actividad económica. La mujer trabajaba tanto dentro como fuera de casa, aunque las unidades domesticas no eran iguales a como son ahora, sería muy injusto considerar estas actividades simplemente como “actividades familiares o domesticas”. En esta nueva de organizar la sociedad, tenemos constancia de que los niños/as con 10 años ya trabajaban en el campo, y que conocían métodos para que la mujer tuviese más hijos/as. (Se han encontrado figuras que mostraban a dos individuos imitando posturas sexuales que observaban en los animales).
La agricultura dio lugar a nuevas formas de relacionarse, y a la acumulación de bienes (animales, utensilios, etc.) lo que llevó a la aparición de rangos y jerarquías( A mayor acumulación de bienes mayor peso social).


  • Feminismo Libertario
El término anarco-feminismo, tal y como lo conocemos hoy día, nace en el siglo XIX haciendo referencia a las mujeres anarquistas que actuaban dentro de los movimientos feministas y anarquistas. Entre las pioneras en este ámbito encontramos a Mary Wollstonecraft y la comunera Louise Michel, que fue la primera mujer en empuñar la bandera negra característica del movimiento anarquista, que fue curiosamente confeccionada con una falda negra.
Lxs anarco-feministas señalan que los rasgos autoritarios, la agresividad, la competición, la desensibilización, etc. son tradicionalmente señalados como “masculinos” y que se entiende socialmente intrínseco en los hombres. Mientras que, por otro lado, los rasgos no autoritarios como la cooperación, compasión, la sensibilidad, etc. Son valores considerados “femeninos” y socialmente desvalorados. Estos roles impuestos por la sociedad son los que se trabajan en su erradicación en las organizaciones anarco-feministas.
Otra de las cuestiones que el anarco-feminismo aborda son las relaciones sentimentales entre personas: se promueve las relaciones de responsabilidad compartida, amor libre y sexualidad responsable mientras se opone a la institución estatal-eclesiástica del matrimonio, la concepción tradicional de familia, la educación, etc.
A mediados de los años 70 nace el llamado, feminismo de la diferencia que pretende, no buscar la igualdad de género, si no que busca crear una identidad propia de la mujer, reconociendo la distinción en cualidades y preferencia entre un sexo u otro. Debemos considerar que existen diferencias, y que estas no tienen porque ejercer dominación, si no derivar en reciprocidad y cooperación. El pretender conseguir la igualdad es algo absurdo, ya que dentro de la igualdad nos encontramos con homogeneidad, estandarización y una normalidad (la normal ideal).


  • Espacios de mujeres, grupos no mixtos.
Con la evolución del feminismo nace la necesidad de crear espacios solo de mujeres para la lucha feminista, algo que se ha cuestionado y se cuestiona en todas las organizaciones. Sin embargo, este movimiento tradicionalmente se lo planteado al revés: ¿Podemos acabar con el patriarcado diferenciándonos entre sexos?
Está claro que sólo las mujeres no podríamos hacer la revolución para acabar con el patriarcado, ya que este es muy poderoso, penetra en cada aspecto de nuestra vida y en una revolución social debemos participar toda la sociedad, sin hacer ninguna diferencia.
Pero debemos cuestionarnos, ¿Por qué la mayoría de los grupos que trabajan en el movimiento feminista están compuestas mayoritariamente por mujeres? Principalmente por el principio de autoorganización. Está claro que el oprimido no se reúne con su opresor para tomar conciencia de su opresión y para decidir las líneas de actuación contra el mismo.
¿Es que debe ser un hombre quien nos muestre hasta qué punto el género masculino, al que pertenece, nos está oprimiendo? Además de ser de un paternalismo flagrante, no quiero ni pensar cuál podría ser la reacción de cualquier mujer. Si alguien ha de descubrirme el grado de opresión que sufro, prefiero que sea una igual, entre otras cosas porque me entenderá mejor y me sentiré más cómoda cuando tenga la necesidad de despotricar contra mi opresor.
Los espacios no mixtos son espacios propios dónde la mujer nos hacemos fuerte contra el mundo patriarcal que nos oprime. Durante los años 70, con el feminismo radical, tuvo un gran crecimiento los grupos de autoayuda, dónde las mujeres podían reunirse para encontrar apoyo mutuo y expresar su malestar y preocupaciones, como por ejemplo perder el miedo a intervenir la vida política.
Todxs sabemos que en España hace poco que las mujeres tenemos acceso a la educación, al trabajo, métodos anticonceptivos, etc. Por tanto, participar políticamente en cualquier movimiento supone un gran reto, ya que es un mundo de hombres, con unos esquemas y unas formas totalmente masculinas y en donde, por el hecho de ser mujer, parece que tu opinión tiene menos valor. En un grupo de mujeres es más fácil perder el miedo a opinar, a hablar en público, a tomar iniciativas y también a equivocarse: se trata de un entorno menos hostil.
El movimiento libertario se cree tener superado este tema, pero si rascamos un poco la superficie, nos daremos cuenta que todavía existen desigualdades dentro de las organizaciones, que las mujeres no participan por igual, que no todos los valores del feminismo estás asumidos por los hombres y que, incluso, se tiende a repartir tareas según el género, de ahí la necesidad de crear grupos de trabajos no mixtos al igual que trabajar el feminismo con mas periodicidad. 
  
Otro factor importante es la existencia de una contracultura femenina. Romper con el patriarcado y construir un nuevo mundo implica reconocer unos valores femeninos, hasta ahora ignorados, desprestigiados o explotados. Esta contracultura se hace del todo necesaria ya que lo cuestiona todo.
En la lucha contra el patriarcado es necesario el cuestionamiento por parte de los hombres de sus privilegios, y el trabajarse las masculinidades, es decir, abordar como afecta el género masculino a los hombres y como eliminar los roles de dominación, no interfiriendo en la lucha feminista sino empatizando y apoyando esta lucha mediante su propia lucha contra los roles patriarcales. 

¡¡La revolución será feminista o no será!!



Escrito por :
 Manifiestoalalocura y Virginia (A partir de: feminismo libertario)




Bibliografía consultada:
  • Ensayo metodológico para el estudio de materiales óseos.
Eduardo Ruiz Nieto, Francisca Torralba Reina, Catalina Martínez Padilla
  • Las mujeres en la Historia de Andalucía.
Trinidad Escoriza Mateu, Mª Encarna Sanahuja.
  • Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista
Trinidad Escoriza Mateu

31 marzo 2014

La lucha de "siempre"

(Contra la invisibilización de los sentimientos en los espacios anarquistas)

La palabra “ siempre” no es un concepto histórico. Las cosas tienen un principio y generalmente un final. La capacidad de solucionar conflictos o de repetirlos forma parte de los objetivos de cualquier movimiento social. Además suele costar mucho más el identificar el propio conflicto que el poner medios para solucionarlo.
Por mucho que se intente trabajar el lenguaje, la autogestión de la salud,el uso de nuestro cuerpo, las relaciones personales, etc etc para eliminar un prejuicio social que nos afecta, el hecho de haber asimilado a través de la familia, la educación y cualquier otro ámbito social ciertos comportamientos, sentimientos, ideas etc etc hace que continuamente sea necesario partir de cero, identificar que es lo que nos afecta y de que manera, y sobre todo si somos nosotrxs mismxs quien lo reproducimos, para inmediatamente ponerle solución. Para eso la autocrítica y la formación personal y colectiva , unida al compromiso de unir todas las luchas en una y no esperar a que la ansiada revolución social nos limpie por completo, nos facilitan el trabajo.
Cuando empezamos un proyecto, no nos planteamos suficientemente lo que ese compromiso puede afectar a nuestra vida personal( salud, relaciones sociales, tiempo para nosotrxs mismxs etc).
Cuando se eliminan unas herramientas de lucha, considerando que no son necesarias en este momento, o que se conseguirán a través de otras, la lucha queda amputada y en la mayoría de los casos los problemas se enquistan o se reproducen a través de los años, llegando el día en el que el esfuerzo del colectivo se centra en que ese colectivo funcione sea como sea,es decir; mantener vivo algo que murió en el momento en el que nos olvidamos de trabajar aspectos de base.
Entre la actitud derrotista de considerar que no es posible salvar el proyecto bajo ningún concepto, y el sentimiento cristiano de culpabilidad por abandonar un barco que esta completamente hundido ideológicamente, hay mucho trabajo que no se ha hecho.

Partiendo de la base de que el compromiso que adquiera cada persona es algo que decide esa persona, la sensación de que los proyectos dependen en muchas ocasiones de determinadas personas se da demasiadas veces . Es cierto que no a todxs nos gusta hacer todo, ni que tenemos capacidad para hacerlo( aunque si para aprenderlo), pero el dar el paso para abandonar la vida individual y comenzar un proyecto colectivo implica un compromiso para que el esfuerzo sea soportado entre todxs. Cuando nos marcamos objetivos, se hace de forma colectiva, por lo tanto no es coherente que el trabajo diario y el desgaste personal se asuma de forma aislada. Si determinadas personas optan por “solo pasarse por la asamblea” o funcionar al mínimo de su capacidad, porque consideran la política algo que hacer en su tiempo libre, pero participan en un proyecto que asume muchísimas mas cosas que una asamblea semanal, involuntariamente están condenando a otras personas, que por presión, compromiso, huir de sus problemas, o rutina..terminen siendo quien siempre lo hagan. De esa manera asfixiamos a lxs compas, delegamos el trabajo en ellxs y comienza el proceso de hundido del barco que terminará en unos meses o años, según cada proyecto.
Estas personas, que por su forma de comportarse, no entienden el decir que no a las tareas pendientes, terminan creando una relación personal con el colectivo, organización etc.., adquiriendo problemas que no son propios sino del proyecto, y que evidentemente si les afectaran. Del insomnio a la fatiga, pasando por el estrés, la desgana, la presión de grupo, la incomprensión etc.

 Lo que hace un tiempo eran unas ganas enormes de poner en práctica tus ideas con gente que creíste que pensaba como tu, ahora se ha convertido en un trabajo asalariado no remunerado. Se van las ganas de participar, de coger el móvil y de proponer nuevos objetivos, y en determinadas ocasiones, existen casos de personas que se desmarcan de cualquier ideología por esas malísimas experiencias.
Entonces esas personas optan por transmitir al grupo esa sensación, y entonces es cuando o bien se soluciona si los objetivos están destinados a crecer positivamente como grupo en todos los aspectos, o bien nos llevamos alguna sorpresa. Como el problema viene de lejos y hubo compañerxs que asumieron más de lo que podían, exigen ahora a personas concretas que ellas también lo hagan, invisibilizando a el resto de compas que quedan anulados como unxs completxs imbéciles.
Si estas personas aceptan, el problema se perpetua y si lo rechazan quedará en el colectivo la sensación de que has optado por lo fácil y has desertado.

Si tratamos a lxs compas como piezas dentro de los proyectos sociales y políticos y les apretamos las tuercas cuando algo va mal, estamos anteponiendo el proyecto a las personas, al igual que se antepone la “Cuestión de Estado” o se anteponen unxs compas a otrxs( la novia de.., el hijo de.. etc etc) .Sea cual sea la forma de invisibilizar a las personas o a sus capacidades, sentimientos o necesidades el proyecto se dota de delegacionismo, prejuicios, favoritismo, falta de autocrítica ,autoridad etc y de esta forma terminará convirtiéndose en un lastre o en una organización cuyo mayor objetivo es sobrevivir. Así la lucha se paraliza, las personas nos desanimamos y es necesario volver a empezar una y otra vez. Por lo tanto es necesario compartir experiencias con otros proyectos, trabajar desde la base cualquier herramienta de lucha y formarnos colectivamente unxs con otrxs. El trabajo que individualmente asumamos en nuestra vida personal se ve reflejado en el colectivo, así como la ausencia de ese trabajo. Los proyectos son solo un medio para alcanzar los objetivos, nunca un fin, y el trabajo diario es mucho más importante que las siglas, el nombre o la historia del colectivo o el miedo a elegir formar parte o abandonarlo cuando decidamos.

Vida es Lucha


25 marzo 2014

Entrevista al grupo de apoyo a la campaña Cárcel=Tortura de Granada:



En primer lugar agradeceros el hecho de que hayáis aceptado esta entrevista y felicitaros por vuestra labor como colectivo de apoyo a personas presas. Damos paso a las preguntas:

1.-¿ Cómo,cuándo y porqué surge Cárcel=Tortura?
C=T surge en el 2011 por la necesidad de varias personas presas, de denunciar las torturas dentro de las prisiones, así como generar una critica radical de estas.
Por aquel entonces...se valoraba que era un momento donde la unión y la solidaridad entre lxs presxs casi no existían, al igual que fuera, esa red que se creó en tiempos de la COPEL, desde entonces y, sobretodo, en estos momentos estaba rota y se observaba, al igual que fuera, la individualidad dentro.
Por eso, tras tiempo sin saber cómo llevar la lucha anticarcelaria dentro y fuera;
desde dentro de los muros, salió una propuesta de campaña a nivel estatal que
englobara a todxs.
La campaña comienza con una propuesta de acción que surgió desde dentro, tras varios meses de debate previo e intercambio de ideas entre lxs presxs en lucha de ese momento y los grupos de apoyo del exterior, sobre qué tácticas y formas de lucha podían llevarse a cabo. Hasta Octubre de 2011 donde comenzó oficialmente.

El propósito, denunciar públicamente la verdadera naturaleza de la prisión, los malos tratos y torturas a las personas presas y la impunidad de la que gozan los funcionarios-torturadores, con el fin de resistir frente a ella y visibilizar la realidad carcelaria a través de una lucha colectiva desde dentro con apoyo y difusión en la calle, siendo uno de los puntos básicos mantener una buena coordinación y comunicación.

Se marcan tres grandes objetivos: conseguir red dentro de lxs presxs, dentro de
los grupos de apoyo anticarcelarios y entre éstos. Crear una red jurídica que consiga cubrir todas las prisiones donde hubiera presxs en lucha y así facilitar la comunicación y asegurar una actuación directa cuando vinieran las represalias. Por último, la difusión y la expansión de la situación carcelaria en la sociedad, poniendo gran interés en crear lazo con familiares, para que la red abarque lo máximo posible y que la campaña y la lucha anticarcelaria forme, de manera real, parte de todxs.


2.- Si hacemos un repaso al movimiento pro-presos/as, desde COPEL hasta Cárcel=Tortura pasando por Cruz Negra Anarquista y el resto de colectivos, que creéis que ha cambiado en la lucha tanto dentro como fuera de las prisiones?
Historicamente hubo una apuesta desde dentro, que fue la COPEL, que comienza tras algunos motines a finales de 1976 en caravanchel con unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles. Los medios usados: transmisión de información dentro y fuera, creación de redes de apoyo, huelgas de hambre, autolesiones, motines, autodefensa, la respuesta: golpes, palizas, tiros, asesinatos, aislamiento, drogas, chivatos y finalmente, ante la fuerza que se ejerció, algunas reformas que luego se han ido recortando con nuevos inventos democráticos como el FIES.
Después ha habido otras inciativas para dar respuesta a la represión ejercida dentro de las cárceles, tales como la lucha contra el FIES, la APPEL, CNA...
En los últimos tiempos. Se han mantenido los contactos y las publicaciones, y se han hecho campañas de apoyo a compañeros presos, aunque creemos que el apoyo a las cárceles ha ido en declive.
A mi parecer, y esto por supuesto que es una lectura personal de esta lucha, las personas y los colectivos en los últimos años, en lo que el ámbito antecarcelario se refiere, han bajado de numero y de actividad. El motivo puede ser quizás el aumento de la represión dentro y fuera de las cárceles y por ello el endurecimiento del código penal y penitenciario. Nosotras no vivimos ni desde fuera cuando la copel estaba en su pleno apogeo, pero en conversaciones con personas que si que llevaron a cabo estas luchas, también nos hablan de este decrecimiento y falta de enfrentamiento a la autoridad dentro del talego y de la falta de actitud de lucha. Como punto positivo gracias también a la relacion entre estos colectivos, se ha podido llevar a cabo una comunicación internacional en la lucha anticarcelaria, ya que las torturas, injusticias y represalias producidas dentro, no solo han sido escuchadas en este estado, sino que han salido más allá, al igual que en demas lugares.


3.- Aunque os dediquéis a una labor muy específica  dentro de las posibles vías de lucha en contra el sistema capitalista y el Estado; ¿a que ideología está vinculado el colectivo? ¿Con que otras organizaciones participáis?
Cada grupo es autónomo para tomar las decisiones de los colectivos con los que trabajar, obviamente si en algún momento trabajamos con otro colectivo este será lo más afín posible, y con unos objetivos compartidos aunque sea parcialmente...En alguna ocasión se ha contactado con otros grupos y asociaciones como la Coordinadora de Prevención y Denuncia de la Tortura, asociaciones de familiares, grupos de derechos humanos, y en algunos lugares se ha conseguido cierta implicación por parte de estos grupos, sobretodo en el apoyo jurídico. Nosotras en concreto no descartamos y de hecho alguna vez hemos trabajado con colectivos como apdha o la coordinadora de prevención de la tortura, enmarcado en los objetivos concretos que nos proponemos con esta campaña. En cuanto a la ideología igual, cada grupo es autónomo, se organiza de manera asamblearia y horizontal, lo que si que seguro que se comparte es una perspectiva de lucha y enfrentamiento directo con la institución y el Estado, partiendo de un planteamiento abolicionista de las prisiones.

4.-¿Podéis explicar como funciona el colectivo y que medios empleáis ?
La campaña la formamos distintos grupos de apoyo en distintos puntos del estado, cada grupo tiene el contacto con lxs presxs de su zona. Hay unas funciones mínimas acordadas y siendo realistas en ellas, aunque por supuesto cada grupo tiene autonomía para su propia actuación y sus líneas respetando ese mínimo.
Hacemos reuniones estatales cada dos o tres meses para decidir las líneas de la
campaña, las propuestas de dentro y de fuera, difusión común, acciones coordinadas,
apoyo al resto de grupos, comunicación entre nosotras y las de dentro. Una vez hecha
se redacta una Carta a Dentro para tener informados a todos los presos, también con
un listado interno donde cada preso puede aparecer si quiere y así saber qué
compañerxs están en su misma prisión o dónde se encuentran y poderse comunicar o
solidarizar en el momento de las respresalias.
En cuanto a la difusion se han sacado varios boletines y periodicos, A nivel internacional también se están recopilando textos para editar una publicación anticarcelaria en la que haya escritos de presxs de distintos países, se han hecho charlas en diferentes espacios, existe una web con toda la información (comunicados, noticias, convocatorias...), se han hecho marchas a los talegos y concentraciones en algunas ciudades, se ha ido a repartir informacion a las puertas de los talegos en horario de visitas y se han hecho acciones descentralizadas.

La web donde se puede encontrar información sobre la campaña, que es carceligualtortura.org y un correo de contacto contacto@carceligualtortura.org

Desde dentro, la propuesta inicial de acción fue:

- Que todos los primeros de mes se realizase un ayuno y se dirigiese un escrito al Congreso de los Diputados y a las Cortes Generales, denunciando su responsabilidad política en la persistencia de la TORTURA/MUERTE en las prisiones españolas, al igual que la responsabilidad directa de jueces, fiscales, cuerpos de seguridad del Estado y carceleros, acompañado de envío de faxes desde fuera como método de presión e intimidación.
- Que la campaña se prolongase en el tiempo con la posibilidad de radicalizarla.
- Que fuese fundamental crear una red de apoyo jurídico que cubriese la posible represión hacia quienes participasen de la campaña.

Actualmente, tras dos años de campaña, estamos en un punto de inflexion, tras este tiempo, consideramos que la radicalización ya es necesaria, tanto dentro como fuera, por ello se está trabajando entre todxs, dentro y fuera, en un posible cambio de formato si se ve oportuno y en cual sería el más adecuado a las necesidades actuales de dentro, apoyándolas desde fuera.


5.- En estos tiempos de crisis, que aumentan las diferencias sociales y la represión por parte del Estado, estáis notando más acercamiento por parte de las personas presas o sus familiares?
En realidad lxs propixs presxs, son las más afectadas en estos terminos y sus familiares sufren esta represion mas directamente. Su acercamiento hacia colectivos como nosotras es evidente, siempre solemos tener noticias de alguna que se ha enterado de nuestro apoyo. Luego en querer involucrarse en esta lucha, muchas debido al miedo social y al miedo producido dentro, solo quieren cumplir su condena para salir cuanto antes.

6.- En el Estado español hay casi 70.000 personas presas(sin contar centros de menores ni CIES) ¿que tipo de personas son más cercanas a vuestra actividad y en que os basáis para decidir apoyar en concreto a una serie de personas presas y no a otras?
Nosotras somos un grupo de apoyo a una propuesta (nacida desde dentro) muy concreta de lucha, no tenemos o por lo menos intentamos rechazar una actitud asistencialista hacia las personas presas. Nuestro curro va orientado a estas personas que decidan adoptar esta opción de lucha, así que quitando a agresores sexuales, nazis, policías y demás calaña cualquier persona presa que se ponga en contacto con nosotras para denunciar torturas y condiciones del sistema de exterminio carcelario le daremos nuestro apoyo, y también ante cualquier represalia por parte del sistema en consecuencia con esta lucha. Una cuestión importante que se prioriza, es cuidar a quien se pasa el contacto de la campaña, y que quien lo pase sea consciente de que la persona interesada en escribir tiene realmente una actitud de lucha colectiva contra las prisiones, las torturas, la impunidad de las fuerzas represivas… vemos importante que realmente tengan claro su interés por una lucha colectiva y no como único beneficio el personal, el contactar con chicas o beneficio a la hora de tener asistencia jurídica…
7.-¿Os estáis encontrando con represión del Estado contra el colectivo o las personas presas que apoyáis?
Las represalias a las personas presas han sido numerosas, han consistido principalmente en la intervención de comunicaciones deteriorando la fluidez de la informacion dentro fuera bloqueando la lucha colectiva, traslados arbitrarios, regresiones de grado, amenazas e intimidaciones, chantajes para dejar los ayunos a cambio de beneficios, registros de celdas, retencion de objetos personales, rayos x tras los vis a vis, intentar ponerles en contra contandoles mentiras los propios carceleros.
Cabe decir que mucho de los compas estan en aislamiento por su trayectoria de lucha y su actitud de insumision.
Las palizas no son una represalia directa a quien participa de la campaña por ahora, pero si ha habido palizas a presxs que estan participando bajo otros pretextos.
A nivel juridico se han presentado recursos ante las intervenciones de comunicaciones, traslados y demos hechos ya comentados. Tambien se han puesto varias denuncias por malos tratos.

Contra el colectivo, obviamente si, como cualquier persona/colectivo que cuestione su poder y sus métodos, todas conocemos la situación y el contexto en el que nos movemos, asique por supuesto, ha habido multas, seguimientos e investigaciones... que os vamos a contar.

8.- Actualmente  las condiciones tanto en las cárceles como en la calle han empeorado. Leyes como la Ley mordaza, casos de palizas en comisaria, presos/as que mueren accidentalmente..etc,  siguen estando a la orden del día y desde diferentes movimientos sociales se pide un cambio en determinadas leyes relacionadas con las libertades sociales y la situación de las personas presas.¿ Que opinión tenéis de la utilización de herramientas burocráticas que ofrece el sistema para alcanzar vuestros objetivos?
Aunque nos posicionamos contrarias a las leyes y el cambio de las mismas no es nuestro objetivo sí que hemos creido necesario utilizar herramientas burocráticas, como denuncias entre otras, ya que ante la situación en la que se encuentran las personas presas creemos necesario utilizar todas las herramientas existentes para denunciar la situación de tortura existente en las cárceles.


9.- La función de las cárceles esta por desgracia asumida socialmente, pero, ¿que pensáis de que determinados sectores que están muy politizados y que sufren la represión del Estado, exijan el fin de la dispersión pero no cuestionen la propia existencia de cárceles?

Nosotras pedimos la abolición de las cárceles, pues no vemos en ellas un método de reinserción social ni mucho menos, es mas vemos que sea un método de discriminizar, apartar y exterminar al pobre o a toda persona que juzgue y luche contra el poder. Pero como algunos otros sectores politizados ahora vemos primordial que hasta que se consiga la abolición de los talegos, centros de menores, etc..., debemos luchar contra las torturas e injusticias producidas ahí dentro, ya que en estos momentos están perdiendo la vida personas en lo que nosotras denominamos “muertes encubierta”.

10.- Al fin y al cabo, las personas que forman parte de las organizaciones son el reflejo de la sociedad en la que han vivido, ¿ habéis realizado o planteado realizar debates, charlas, talleres que fomenten la ruptura o la crítica a aspectos de la sociedad actual( patriarcado, especismo, sexo, relaciones familiares..etc) entre las personas que forman parte del colectivo?
Si, creemos en una interseccionalidad de la lucha, y por eso, al estar todas las opresiones unidas no creemos que tenga sentido trabajar en una obviando las otras, de hecho en el colectivo está trabajando desde ahí.

Grupo de apoyo a la campaña Cárcel=Tortura de Granada

 


Página Web de la campaña: http://www.carceligualtortura.org/


24 marzo 2014

Breve Historia de la C.O.P.E.L



La historia de un periodo en la lucha dentro de las cárceles españoles.
C.O.P.E.L.
(Coordinadora de presos españoles en lucha)


En los últimos coletazos del dictador Franco, la vida dentro de las cárceles eran terroríficas, ya que las prácticas de tortura eran habituales, los aislamientos sin ver la luz solar, se podían prolongar indefinidamente, la comida era escasa y miserable, las condiciones higiénicas y sanitarias brillaban por su ausencia, las comunicaciones con los familiares se efectuaban a gritos entre rejas y alambradas, la correspondencia era abierta y censurada, no existía el acceso a la educación ni había algo que pudiera llamarse biblioteca, la protección de la iglesia sobre los violadores hacía que estos ocupasen puestos que les reportaban beneficios, el poco trabajo que había era en régimen casi de esclavitud, las condenas eran cumplidas integramente salvo para los protegidos de curas y carceleros, médicos y curas formaban parte de las Juntas de Tratamiento que decidían los castigos, existían Leyes que permitían encarcelar a personas hasta cinco años sin cometer delito alguno, los homosexuales solo por el echo de serlo tenían por destino la cárcel, los juicios se celebraban sin garantías en un ambiente fascista, y las condiciones de habitabilidad eran humillantes.

En este último periodo franquista, en algunas cárceles y de forma aislada, se realizaron protestas en forma de motines, pero fueron salvajemente reprimidas y sin ningún tipo de cobertura mediática, por lo que tan solo se consiguió el sufrimiento inútil de los presos que en ellas participaron.
A la muerte del dictador en noviembre del año 1975, la población reclusa esperaba que sus condiciones sufrieran un cambio, pero eso no sucedió y encima se sintieron discriminados cuando se concedió una Amnistía para los presos denominados políticos, cuando en realidad todos habían sido victimas de una sociedad  franquista.
El descontento y la frustración era un sentimiento generalizado entre los presos y como consecuencia de ello en el verano de 1976 se realizaron motines con subidas a los tejados en varias prisiones, destacándose la del Hospital Penitenciario y la de Carabanchel, ambas en Madrid. Los gritos de protesta reivindicando Amnistía General fueron acallados en unas pocas horas y las celdas de castigo y las palizas es lo único que se consiguió.
Pero la mecha ya estaba encendida y  las ansias de Libertad eran más poderosas que la represión.
Se empezó a realizar asambleas secretas entre algunos presos y se llegó a una conclusión clara: sin una base sólida de apoyo a nuestra lucha no se conseguiría ningún objetivo.

A finales del año 1976 en la Prisión de Carabanchel, en Madrid, y en secreto, se fundó la C.O.P.E.L., (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha ), con unas normas de conducta y unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles.

Para ello hubo una distribución de tareas encaminadas a dar a conocer los principios y reivindicaciones de la C.O.P.E.L., tanto al exterior de los muros como al resto de las cárceles existentes. En esa primera etapa de la recién creada organización fue fundamental el apoyo de un grupo de abogados que brindaron su apoyo total y desinteresado al concienciarse que nuestra causa era justa.

La labor de información que se elaboraba desde el interior de Carabanchel fue inundando numerosos medios de comunicación y recibió apoyo de numerosos colectivos. Era una consecuencia del espíritu de la transición política del momento histórico que se vivía. La información era sacada al exterior por muy diversos conductos, desde papeles finísimos introducidos en los dobleces de las ropas sacadas al exterior, compañeros de organizaciones políticas encarcelados, abogados en sus visitas, presos que cumplían sus condenas, etc. Paralelamente se creó en el exterior una Asociación de Familiares y Amigos de Presos, ( A.F.A.P.E. ), que ayudaron a canalizar y difundir todas las informaciones y reivindicaciones de la C.O.P.E.L..

Cuando en Instituciones Penitenciarias se dieron cuenta de que se había creado dentro de prisión una organización llamada C.O.P.E.L., rápidamente reaccionó y tomó la decisión de aislar a sus miembros, conocidos y que no negaban serlo, en un lugar denominado la rotonda de la sexta galería de Carabanchel, pensando que así podría poner fin a un nuevo fenómeno nunca antes acontecido. Fue un grave error en su estrategia. El estar todos juntos en un mismo sitio, (alrededor de 40 presos), nos hizo más fuertes. Además teníamos compañeros y amigos, no solo en esa prisión sino en otras muchas repartidas por todo el territorio del estado. Por otro lado en esa época era tal la concepción centralista del estado, que absolutamente todas las conducciones de presos entre cárceles pasaban obligatoriamente por Carabanchel. Aprovechando esta circunstancia, montamos una imprenta clandestina rudimentaria con las suelas de zapatos de goma, haciendo miles de octavillas, explicando el porqué de la C.O.P.E.L. y sus reivindicaciones, distribuyendolas por las demás galerías y enviadas a otras prisiones a través de las conducciones. Poco a poco y durante los primeros meses de 1977 la C.O.P.E.L. extendió el conocimiento de sus reivindicaciones tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. El trabajo era constante en la rotonda de la sexta galería, las asambleas diarias, se vivía en comuna, se distribuían todas las tareas, se creó un escudo  y una canción, ( que cantábamos todos los días para que se escuchara por el resto de la prisión ),  que se identificara con nuestra organización.

Nuestras reivindicaciones eran justas y por ello se pudo aglutinar voluntades tanto en el interior como en el exterior de las prisiones. Se exigía:
- Amnistía o Indulto General.
 - La abolición de las torturas y los tratamientos que violasen los Derechos Humanos. - Una alimentación decente. -        
  Una sanidad efectiva.
-  Supresión de los castigos disciplinarios en aislamientos indefinidos. 
 -  Un régimen de visitas no humillante para los presos y sus familias ó amigos. 
- La creación de visitas intimas.
 - El fin de la censura de la correspondencia. 
- La reforma del Código Penal para adecuar las penas a la realidad social.
 - Un trabajo remunerado digno. 
- La supresión de la Ley de Vagos y Maleantes. 
- Acceso a la educación y a tener bibliotecas. 
- Mejora de las instalaciones carcelarias. 
- Tener derecho a  poder salir en libertad condicional. 
- Poder tener  redenciones de pena por trabajo para todos los presos por igual.


A la vez que todas estas reivindicaciones fueron dándose a conocer, realizamos algunas huelgas de hambre colectivas desde la rotonda de la sexta galería, de lo cual se hizo eco la prensa nacional, lo cual era una novedad, ya que publicaban todos los escritos que les hacíamos llegar con nuestras reivindicaciones.

Y entonces, cuando pensamos que el trabajo informativo estaba realizado y de que nuestra voz había sido escuchada, decidimos  que era la hora de dar un paso más en nuestra lucha. En una larga asamblea se discutieron las posibles vías que se podían tomar. Hubo dos vías distintas: La de amotinarnos subiendo a los tejados de Carabanchel  y la de hacer una huelga de hambre con cortes en las venas. En la votación que se siguió, siete compañeros votamos por la primera, treinta y tres por la segunda.

A partir de ese momento, y entre todos, se decidió de que forma, como y cuando los siete subiríamos a los tejados,momento en que los demás iniciarían los cortes de vena para salir al hospital.

Se acordó realizar el motín el 18 de julio de 1977, ( como forma de protesta por otra fecha similar de triste y nefasto recuerdo en la historia de España ), por lo que se realizaron todos los preparativos para que tuviera la mayor repercusión posible. Se avisó a los medios de comunicación para que estuvieran preparados a una hora determinada acompañados de familiares, en un sitio desde donde pudieran plasmar fotográficamente el momento de la subida  por la pared,  con una cuerda,  desde la rotonda de la sexta galería a los tejados de Carabanchel.

En la mañana del día 18 de Julio de 1977, comenzó la que más tarde los media denominaron " La batalla de Carabanchel ". Ocho compañeros subimos al tejado a través de una cuerda; íbamos vestidos de la misma forma, ( camiseta roja y pantalón negro ); portábamos una gran pancarta con el escudo de la C.O.P.E.L., y llevábamos distintas banderas, como representación de las comunidades del estado. Después de pasar por los tejados de una galería a otra y posar para las fotografías de la prensa, empezamos a concienciar a gritos al resto de los presos de las galerías que se encontraban en los patios, y cuando ya los antidisturbios estaban preparándose para actuar, de una forma espontánea empezaron a subir a los tejados la totalidad de los presos de todas las galerías. Nos juntamos alrededor de 800 presos con un mismo grito : AMNISTÍA. En esos momentos todos gritaban repetidamente un nombre: C.O.P.E.L..Los demás compañeros que se habían quedado en la rotonda de la sexta galería, y tal como se planeó, iniciaron los cortes de venas para salir al hospital.

Desde un primer momento los media tuvieron conocimiento de lo que pasaba por lo que la opinión pública fue informada. La revuelta en los tejados duró cuatro largos días bajo un sol abrasador sin agua y sin comida y en guerra constante contra las fuerzas de seguridad, que a pesar de la gran cantidad de hombres y medios no podían acallar el grito de libertad de 800 hombres. Por su larga duración, 4 días, ese motín de protesta y reivindicación fue conocido en todas partes,  tanto dentro como fuera de España, siendo la mecha y detonante que hizo saltar durante los días siguientes en cadena a la casi totalidad de las prisiones con un único y solo grito : C.O.P.E.L. -  AMNISTÏA - LIBERTAD. El trabajo desempeñado por la organización de presos a lo largo de meses logró sus objetivos y la adhesión  a la causa se extendió por todas las prisiones y logró atraer a numerosos colectivos y asociaciones del exterior que apoyaban de una u otra forma la causa perseguida: La AMNISTÏA.

Cuando al cuarto día lograron acabar con el motín de Carabanchel, (la falta de comida y agua, los numerosos heridos y la utilización de fuego con munición real), empezaron las palizas y represiones. A los que subimos en un principio al tejado nos trasladaron al Penal de Cartagena, A los que se cortaron las venas al Penal de Córdoba, a otros muchos, a los penales del Puerto, Burgos, Ocaña. Después muchos fueron trasladados al Penal del Dueso. Se siguieron haciendo motines por numerosas prisiones y se destrozaron casi todas. Desde muchos estamentos ( artísticos, culturales, políticos, sindicales, etc ) se pedía Amnistía ó Indulto General .

El Estado y la Administración Penitenciaria estaban desbordados. Las cárceles estaban destruidas. El Gobierno de entonces, U.C.D., decidió hacer oidos sordos y optó por una política de represión total, con la practica de torturas generalizadas y con cuerpos de compañías enteras de antidisturbios dentro de las prisiones. Así todo la desobediencia a cumplir las normas era generalizada. Como veían que estaban perdiendo la batalla, sobre todo cara a la opinión pública ( ya que las revueltas continuaban por toda la geografía ), es cuando decidieron introducir las drogas dentro de las prisiones, a finales del año 1977.

Pero entonces sucedió un acontecimiento que hizo dar un vuelco espectacular en la lucha. En Carabanchel el día 13 de Marzo de 1978, siete presos fuimos torturados salvajemente con el triste y lamentable resultado de un muerto por las torturas. El compañero anarquista Agustín Rueda Sierra falleció. En un primer momento la dirección de Carabanchel  trato de ocultar la realidad, pero los abogados se enteraron de lo que estaba pasando y al día siguiente nos encontraron a los siete restantes torturados en las celdas subterraneas. El escándalo saltó y al Director General de Prisiones le mataron  a balazos cinco días después.

En ese momento al estado se le hizo insoportable la presión del interior y mediática en el exterior, por lo que cambió de estrategia. Nombró a un nuevo Director General de Prisiones proveniente del mundo académico, para que elaborara una Ley Penitenciaria en la que se recogieran nuestras reivindicaciones. Se nombraron comisiones parlamentarias Compuestas por representantes de todos los partidos políticos para dar una imagen de que algo iba a cambiar. Los miembros iniciales de C.O.P.E.L., a los que se habían unido gran numero de compañeros estaban diseminados por diversas cárceles y se empezó a discrepar sobre la estrategia a seguir : Dos posturas ( negociación ó lucha ). Desde Carabanchel realizamos un último intento de lucha colectiva; preparamos el día 10 de Mayo un corte de venas a nivel de todas las prisiones de España, mandando comunicados a todas las cárceles. De 14.000 presos que había aproximadamente por aquel entonces, un 80% secundo el cortarse las venas y salir a los hospitales. El parlamento español había aprobado una Ley por la cual se prohibían los indultos generales, pero a cambio se aseguró que la Ley Penitenciaria recogería nuestras reivindicaciones.

Mientras el estado opto por una estrategia para ganar tiempo. Las cárceles estaban destruidas, el hacinamiento era total, mezclaron a los menores de edad con los adultos, propiciaron la introducción masiva de la heroína, se desentendieron de sus labores sacando a los carceleros de las galerías en una política de "arreglaros como podais ", Alentaron a grupos de presos para que se convirtiera en anti-copel, para así poder robar a otros compañeros y hacer dinero con el tráfico de drogas. Y la C.O.P.E.L., en esos momentos dejó de tener sentido. Fue creada para luchar
y reivindicar, no fue creada para convertirse en policías de otros presos. Provocamos que nos encerraran en celulares para desde allí poder seguir luchando, y así estuvimos en diversas prisiones realizando muchas acciones en grupos dispersos por toda geografía : nos cortábamos las venas, nos tragábamos cucharas para salir al hospital, realizábamos huelgas de hambre, bebíamos lejía, y procurábamos que siempre se enterara la opinión pública a través de los medios de comunicación.
Esta situación  duró hasta que abrieron la primera cárcel  de alta seguridad en todo el estado. Herrera de la Mancha. El estado se tomó su revancha contra todos aquellos presos que se habían significado en la lucha. Fue un centro de Tortura brutal y continua, día tras día. Ahí acabó la C.O.P.E.L., o lo que quedaba de ella. Meses mas tarde se publicó
La Ley General Penitenciaria , donde se recogían casi todas las reivindicaciones por las que se luchó. ( Con el paso de los años muchos de estos logros se han ido recortando y miles de presos están en una situación similar a antaño, encerrados en unas condiciones muy duras denominadas FIES ).

Como en todas las organizaciones, no todo es perfecto, y pudo haber gente que a nivel individual se beneficiaran pero la realidad que muchas personas dejaron su vida y otras hicieron todo lo que pudieron, en todas las prisiones y sufrieron en sus carnes duras represiones. No se consiguió la Amnistía, pero si otras muchas cosas: Permisos, Vis a Vis, Condicionales, Comida mas o menos digna. Servicios sanitarios, Acceso a la Educación, etc. Además se consiguió algo de vital importancia: Unos cientos de presos lograron fugarse y conseguir la LIBERTAD, aprovechando la unión que la lucha propició.

Desde aquí mi recuerdo a todos aquellos que dejaron su vida en la lucha para cambiar el sistema carcelario. Un preso que luchó por la LIBERTAD
(texto aparecido en el número 4 del boletín "Armiarma")

18 marzo 2014

Reflexiones sobre el amor romántico, amor libre y represión.

(Fotografía de uno de los cuadros de Garbi, 



cedida para el artículo.)

En la sociedad actual, absolutamente dominada por el cristianismo y el patriarcado a lo largo de la historia, las relaciones afectivo-sexuales están claramente centradas en el amor romántico. La idea de que tenemos que compartir nuestra vida con la misma persona esta muy arraigada en nuestra mente, y cuando este modelo de pareja heterosexual acaba en separación se rompen los esquemas emocionales que  nos habíamos marcado y lo consideramos como un fracaso, con su posterior trauma, pasando del amor al duelo.

El proceso del desamor suele ser muy similar para todas las personas: nos apoyamos en amigxs, nos culpabilizamos, reprochamos a la otra persona, la odiamos, la comprendemos, lloramos..etc.
Después de un periodo de reflexión personal aparece la idea de que una sola persona no puede ser el único motivo para levantarte por la mañana, es demasiada responsabilidad, además de que darle todo el amor a una sola persona es jerarquizar sentimientos.. Tenemos amigos y amigas, familia( cada unx tiene una idea propia de familia) con los que compartir sentimientos.
Exigir a alguien que permanezca a tu lado aunque te haya mostrado su rechazo es falta de autocrítica que puede derivar en malos tratos, chantajes, desigualdad..etc, por lo que debemos despatriarcalizar nuestra forma de relacionarnos. Al igual que ser egoísta también es patriarcal, ya que si solo pensamos en lo que necesitamos, en nuestro propio deseo y nuestros sentimientos invisibilizamos al resto de personas. Suele ser tan duro acabar con una relación como que la otra persona la de por terminada.

Debemos hacer un trabajo personal y colectivo que rechacen la exclusividad(“nunca encontraras a alguien como yo”) y la propiedad con las personas, que limitan el amor o la libertad de decidir, nos llenan de emociones patriarcales, y nos obligan a sufrir. Si considerásemos al amor, como el proceso de compartir el tiempo, la imaginación, de disfrutar con gente que te acompañará y no como una meta no tendríamos nunca la sensación de que hemos perdido algo para siempre. Todo el mundo puede ser querido, afectiva y sexualmente.
Queremos tener derecho al placer sexual, poder elegir con quien/es queremos relacionarnos libremente y en que momento, y que tipo de lazos queremos estrechar.
Como medio para la sociedad anarquista, considero necesario que los aspectos de dominación que nos enseña el Estado y el patriarcado, sean eliminados de nuestras mentes, y no se reproduzcan en nuestros actos. Con las uniones libres( si las queremos) , debemos destruir la concepción del amor en el plano domestico, que invisibiliza otras formas de experimentar con nuestro cuerpo y nuestros sentimientos.
Las emociones patriarcales con las que somos educacadxs nos condicionan a la hora de relacionarnos, y desnaturalizar nuestros lazos con otras personas. Cuando compartimos nuestro tiempo o nuestros esfuerzos con una persona de otro sexo, el patriarcado dota esa relación de contenido sentimental, sexual o jerarquiza los sentimientos de una persona sobre la otra, anulando por completo la capacidad de decidir, experimentar y compartir de esas personas, y el propio proyecto en sí. Esto es tan dañino como la limitación en los comportamientos que sufre una mujer, que para ser femenina tiene que aparentar ser frágil y débil, o que el hombre tenga que ser valiente y agresivo, con lo que todo esto supone en cuanto a represión de sentimientos con nosotrxs mismxs, con otras personas y la invisibilización de determinadas practicas sexuales que se consideran “vergonzosas” o “extrañas” según el sexo con el que hayamos nacido. La masturbación,sexo grupal,tríos, la estimulación anal en mujeres y hombres, etc etc, son aun tabú para muchas personas.
Además del plano doméstico, el plano económico( muy relacionado) también nos marca desde que nacemos.
Personalmente no entiendo el sexo como trabajo sino como disfrute, no creo en el sexo alquilado, pero eso es algo que lxs trabajadorxs sexuales, con el amplio debate que supone para todxs(para la sociedad en general) tendrán que decidir como tratarlo.
La dominación y sumisión como juego en la cama es algo que esas personas tendrán que analizar como llevarlo a cabo, pero no hay duda que cuando esos roles se llevan a cabo fuera del plano sexual estamos reproduciendo el patriarcado en nuestro día a día.. El disfrutar pasándolo mal, es un resquicio del sentimiento de culpa cristiano.
En definitiva, el amor propio, experimentar con nuestro cuerpo, decidir con quien queremos compartir nuestros actos, que podamos aceptar el amor hacia otras personas y el amor de esa persona a otras personas nos emancipa de esta sociedad injusta. Así que mejor que no nos quieran mucho..mejor que nos quieran libres!






Escrito por Manifiestoalalocura
Gracias a Garbi por mandar la fotografía de su cuadro.