18 marzo 2014

Reflexiones sobre el amor romántico, amor libre y represión.

(Fotografía de uno de los cuadros de Garbi, 



cedida para el artículo.)

En la sociedad actual, absolutamente dominada por el cristianismo y el patriarcado a lo largo de la historia, las relaciones afectivo-sexuales están claramente centradas en el amor romántico. La idea de que tenemos que compartir nuestra vida con la misma persona esta muy arraigada en nuestra mente, y cuando este modelo de pareja heterosexual acaba en separación se rompen los esquemas emocionales que  nos habíamos marcado y lo consideramos como un fracaso, con su posterior trauma, pasando del amor al duelo.

El proceso del desamor suele ser muy similar para todas las personas: nos apoyamos en amigxs, nos culpabilizamos, reprochamos a la otra persona, la odiamos, la comprendemos, lloramos..etc.
Después de un periodo de reflexión personal aparece la idea de que una sola persona no puede ser el único motivo para levantarte por la mañana, es demasiada responsabilidad, además de que darle todo el amor a una sola persona es jerarquizar sentimientos.. Tenemos amigos y amigas, familia( cada unx tiene una idea propia de familia) con los que compartir sentimientos.
Exigir a alguien que permanezca a tu lado aunque te haya mostrado su rechazo es falta de autocrítica que puede derivar en malos tratos, chantajes, desigualdad..etc, por lo que debemos despatriarcalizar nuestra forma de relacionarnos. Al igual que ser egoísta también es patriarcal, ya que si solo pensamos en lo que necesitamos, en nuestro propio deseo y nuestros sentimientos invisibilizamos al resto de personas. Suele ser tan duro acabar con una relación como que la otra persona la de por terminada.

Debemos hacer un trabajo personal y colectivo que rechacen la exclusividad(“nunca encontraras a alguien como yo”) y la propiedad con las personas, que limitan el amor o la libertad de decidir, nos llenan de emociones patriarcales, y nos obligan a sufrir. Si considerásemos al amor, como el proceso de compartir el tiempo, la imaginación, de disfrutar con gente que te acompañará y no como una meta no tendríamos nunca la sensación de que hemos perdido algo para siempre. Todo el mundo puede ser querido, afectiva y sexualmente.
Queremos tener derecho al placer sexual, poder elegir con quien/es queremos relacionarnos libremente y en que momento, y que tipo de lazos queremos estrechar.
Como medio para la sociedad anarquista, considero necesario que los aspectos de dominación que nos enseña el Estado y el patriarcado, sean eliminados de nuestras mentes, y no se reproduzcan en nuestros actos. Con las uniones libres( si las queremos) , debemos destruir la concepción del amor en el plano domestico, que invisibiliza otras formas de experimentar con nuestro cuerpo y nuestros sentimientos.
Las emociones patriarcales con las que somos educacadxs nos condicionan a la hora de relacionarnos, y desnaturalizar nuestros lazos con otras personas. Cuando compartimos nuestro tiempo o nuestros esfuerzos con una persona de otro sexo, el patriarcado dota esa relación de contenido sentimental, sexual o jerarquiza los sentimientos de una persona sobre la otra, anulando por completo la capacidad de decidir, experimentar y compartir de esas personas, y el propio proyecto en sí. Esto es tan dañino como la limitación en los comportamientos que sufre una mujer, que para ser femenina tiene que aparentar ser frágil y débil, o que el hombre tenga que ser valiente y agresivo, con lo que todo esto supone en cuanto a represión de sentimientos con nosotrxs mismxs, con otras personas y la invisibilización de determinadas practicas sexuales que se consideran “vergonzosas” o “extrañas” según el sexo con el que hayamos nacido. La masturbación,sexo grupal,tríos, la estimulación anal en mujeres y hombres, etc etc, son aun tabú para muchas personas.
Además del plano doméstico, el plano económico( muy relacionado) también nos marca desde que nacemos.
Personalmente no entiendo el sexo como trabajo sino como disfrute, no creo en el sexo alquilado, pero eso es algo que lxs trabajadorxs sexuales, con el amplio debate que supone para todxs(para la sociedad en general) tendrán que decidir como tratarlo.
La dominación y sumisión como juego en la cama es algo que esas personas tendrán que analizar como llevarlo a cabo, pero no hay duda que cuando esos roles se llevan a cabo fuera del plano sexual estamos reproduciendo el patriarcado en nuestro día a día.. El disfrutar pasándolo mal, es un resquicio del sentimiento de culpa cristiano.
En definitiva, el amor propio, experimentar con nuestro cuerpo, decidir con quien queremos compartir nuestros actos, que podamos aceptar el amor hacia otras personas y el amor de esa persona a otras personas nos emancipa de esta sociedad injusta. Así que mejor que no nos quieran mucho..mejor que nos quieran libres!






Escrito por Manifiestoalalocura
Gracias a Garbi por mandar la fotografía de su cuadro.

06 marzo 2014

El abuelo fue picaor!



(El uso único del masculino en el título del artículo, como algunas de las fotografías mostradas,  responden a una referencia irónica al  punk comercial estatal, para tratar el tema de la izquierda, el consumo de drogas y la estetización de la ideología que tanto afectan a la juventud anarquista).




Recientemente, se ha abierto en el espectro político, una nueva puerta que se ha instalado en la sociedad como solución al sistema pero que no deja de ser una copia del propia sistema, y que además elimina cualquier capacidad de reacción. Tildando a distintas ideologías entre las que se encuentra el anarquismo de algo antiguo o propio de tiempos pasados, estas posturas van calando en la sociedad, incluso en los movimientos sociales, que lejos de cuestionase o valorar una posible crítica al sistema, lo que hacen es reproducirlo sin más, con una nueva lavada de cara y desvirtuar el contexto político y social. El sistema capitalista, sin embargo, no se ve injusto ni antiguo, solo se atreven a decir que es un sistema que presenta ciertos errores. Un sistema que necesita a una mayoría en condiciones precarias, para alimentar a una minoría, que busca el máximo beneficio sin cuestionase las necesidades de la sociedad, y que nos obliga a consumir y a fortalecerlo para no ser atacadxs continuamente con nuevas trabas, no tiene errores, es más, esta funcionando perfectamente. Evidentemente se adapta a los cambios, pero la base es la misma, y lo que es realmente peligroso es que como vivimos dentro del sistema, nos sentimos parte también aunque nos ataque directamente, y preferimos trabajar durante todo el día por una miseria antes que estar sin trabajo. No escogemos eso, es que realmente no dejan otra opción, mientras no se cambie el sistema. Y no lo van a cambiar aquellxs que están cómodos en el, aquellxs que también se reparten el pastel, por mucho que critiquen al resto de sus mafiosos amigxs. La izquierda le dijo a nuestros abuelos y abuelas que cambiarían el sistema..y nosotrxs mismos podemos ver como lo único que ha cambiado han sido ellxs.
Estas ideas han calado en una parte de la juventud, que asume estas consignas de forma superficial pero que no lleva a cabo ninguna de estas ideas.  El uso de la droga entre la juventud es otra gran problemática a la que se enfrenta, la propia juventud, y los movimientos sociales. Es curioso como el Estado, ayudado de ciertos grupos en teoría politizados, ha conseguido convertir algo, que históricamente ha servido para dominar( en primer lugar la droga era utilizada por los lideres religiosos, y en las ultimas décadas ha servido para destrozar la mente y el cuerpo de parte de la población..) en algo considerado como liberalizador. Además de los beneficios que conllevan a mafias, al Estado y a grandes multinacionales el consumo de todo tipo de drogas, a nivel personal no es comprensible considerar que una sustancia que te afecta a tu salud, y tu capacidad de decidir, sentir y comportarte, y que crea adicción pueda ser algo que libere personal y colectivamente. Partimos del principio anarquista de que mientras existan esclavos nadie puede ser considerado como libre, y tal y como se comporta una gran parte de la población actual que vive para trabajar y utiliza parte de su salario en consumir y consumirse a través de la droga no encuentro demasiadas diferencias con unx esclavx.
Estetizan la política con  eslóganes panfletarios y desvirtúan ideologías como la anarquista, que queda representada como máximo a pintadas, alguna camiseta y festivales multitudinarios o simples botellones. Estos eventos que se llenan de jóvenes en teoría reivindicativos, son en realidad una herramienta más usada por el sistema para amontonar jóvenes con cierta predisposición a cuestionarse algo, venderles alcohol y abastecerles de droga o lo que es peor, crean la sensación de que es algo reivindicativo. Esto ya lo saben las grandes empresas del estado y aprovechan estos eventos , para traer grupos politizados y inflar sus bolsillos cada año.
Es normal que la juventud busque evadirse, ya que la rutina nos destroza mentalmente, y es necesario escapar de ella pero sería importante construir proyectos en los que el ocio no pase por consumir droga, gastar dinero o actividades individualistas.

Evidentemente existe la posibilidad de tomar drogas o no hacerlo, de forma muy superficial es cierto que existe, pero socialmente el consumo de drogas esta claramente condicionado con aspectos sociales de género, morales y sobre todo estamos invadidos por una enorme publicidad comercial.
Para colmo, un gran número de grupos musicales que se codean con los buenos empresarios de discográficas, festivales etc..son los principales promotores de esta estetización de las ideas. Asumen principios del movimiento obrero y de distintas ideologías, las escupen coreandola en sus canciones y de esta forma perpetuán la desmovilización de la juventud. Deberían utilizar sus canciones, ya que han decidido politizarlas, para actuar según dicen y apoyar proyectos alternativos y que verdaderamente nos libere del sistema. Mientras no exista una contracorriente ante esta situación actual de la juventud, seguiremos siendo el burro que persigue la zanahoria atada a un palo. Haciendo referencia al título del artículo, es triste observar como las luchas que tanto costaron conseguir a nuestros compañerxs en épocas pasadas, ahora solo sean frases para camisetas. La supuesta juventud crítica y rebelde ha asumido el sistema por completo y no está interesada en apoyar ningún tipo de lucha, es más critican cualquier movimiento que se rebele ante lo que está pasando.Critican cualquier muestra diminuta de violencia en la calle mientras se callan ante lo que pasa diariamente. Olvidan lo que dicen sus canciones, en las que se habla de manifestaciones, de presxs luchando en las cárceles, de organizarse y de la represión del Estado. Parecen carteles propagandísticos del PC o del movimiento anarquista o abertzale( o un conjunto de todo a la vez) y sin embargo no se cuestionan que la izquierda protege y perpetua el poder. . El sistema ni se han inmutado..es más..se ha fortalecido.








(Fotografías del último Primero de Mayo en las cuales se observa a un militante anarquista hablando ante lxs manifestantes al grito de:  ¡¡Por la anarquía compañerxs!)



¡Proletarixs del mundo..tened cuidado a quien os unís!
.

Bombas De Verano

Bombas De Verano [Relato De Agustín Moreno Carmona Sobre Los Buenos Tiempos De La COPEL]



1517429_276374965854983_785578830_n
“Pájaro herrero”. Dibujo en la Facultad de Filosofía de Zoroaga (Donosti), de la lucha pro amnistía
BOMBAS DE VERANO 
La Copel fue un gigante antifranquista sin nombre que creció imparable desde julio de 1976. Las diferentes fuerzas crearon un ente político identitario a finales de ese año. Constituida por su simbología y su esperanza, las cabezas de la hidra extendió la razón humanitaria. Tanteos expresivos dieron lugar a las primeras escaramuzas. La represión fracturó al gran ente, dispersándolo por núcleos en los aislamientos de otras cárceles. Los grupos dispersos estaban muy concienciados, eran combativos y muy informados. El núcleo de Carabanchel no era mejor que el resto, sino que aprovechó su oportunidad preparándose por las comunicaciones clandestinas, con un compañerismo extremo, para la gran batalla en el lugar mas privilegiado para la lucha.
El tedio, el aburrimiento, la inactividad, la desgana, la atrofia, la derrota, la parálisis, eso creían los carceleros, el Ministro, el estado. Los comunicados a los mass media era la integración controlada por el estado durmiendo las palabras. La Copel dominada, inanimada, desconcertada, sumisa, inactiva, la suponían muerta. En el interior de esa imagen exportada había un bullicio, actividad clandestina frenética. Todos a una en la trama. El gran golpe.
Por encima de un muro, por una rendija, puerta, ventana, locutorio. Enterrando cuerdas, escondiendo entre yerbas un garfio, informando a 1500, haciendo un túnel, camuflando las pancartas. Personas paseando por el patio circular que solo tenían pensamiento en la lucha. Bajo la piel de la Copel crecían argumentos y elementos. Bajo la aparente normalidad un mundo fantástico crecía en el sueño de los presos.
Constituyeron el grupo de artificieros para divertirse con un nuevo reto al régimen, que nunca supo de este ingenio. Cada actuación de los artificieros los ánimos llevaban a la fiesta. Brindan una sonrisa. Brindan una carcajada. La alegría es muy borracha.
Eran ingeniosos y rudimentario artefactos reventando en las terrazas vacías de las galerías de Carabanchel. Los carceleros inquietos buscaban el origen de las explosiones por patios muertos y dependencias comunes. No hay rastros. Serán cohetes de la calle. A las tres la tarde las calurosas calles vacías. No había tormenta pero sí una explosión periódica. El Consejo de Ministros ignoraba que era una maniobra de distracción de un colectivo pensante.
Ingentes cantidades de cajas de cerillas llegaban a la Rotonda volando y en los bolsillos. Sobre el muro de los presos políticos panfletos para allá y cerillas para acá. Las cabezas de las cerilllas desmenuzadas una a una.
Los somieres tenían tubos cilíndricos de unos 10 centímetros en las esquinas, introduciendo en los huecos circulares de las estructuras metálicas delanteras y trasera, las patas, anclando las tres piezas que formaban la cama. Al arrancar el cilindro macho del somier se obtenía un tubo hueco, la carcasa de la bomba. De cada somier solo se arrancaba una carcasa, fijando con cuerdas la amputación para el equilibrio y pasar sin objeción la requisa. La carcasa tenía la boca por la por la parte arrancada. Se rellenaba con las cabezas molidas de miles de cerillas. Se cerraba con cera y otros materiales. La bomba de prueba se lanzó a una terraza del Reformatorio de Jóvenes de Carabanchel. Al día siguiente la vertical del Sol calentó el tubo metálico, la pólvora interna entró en combustión y ante la acumulación de gases el tubo reventó en su elevada soledad, sobre las 15 horas PM. Tenían las bombas y la hora. Con discreción los copelianos levantaron a hombros al equipo artificiero. Siguieron explosiones espaciadas en las terrazas de Carabanchel. Ojo, control, un economato de una galería agotó las cerillas. Bajó la producción. Los carceleros se olvidaron de la Copel, los ruidos estaban alejados y en la Rotonda no pasaba nada. Eran bombas de verano. Eran bombas psicológicas. Era la palabra escondida. Era la palabra psicológica. Exactamente era el preludio de la batalla de Carabanchel.
Agustín Moreno Carmona

05 marzo 2014

Aparece muerta otra persona presa





SalHaketa informa de que aparece muerta otra persona vasca presa. Son tres en menos de un mes
Según fuentes de su propia familia, una persona presa, varón, vecino de Gipuzkoa, apareció el pasado día 8 de febrero de 2014 muerto en su celda en la prisión de Burgos. Se trata de M.V.E., de 22 años de edad, que ya había protagonizado anteriormente algún intento de suicidio. Este hecho luctuoso, no notificado y ocultado por Instituciones Penitenciarias, representa una nueva crónica de muertes anunciadas en las cárceles tal y como hemos venido denunciando. No podemos olvidar que se trata del tercer preso vasco que ha aparecido muerto en una prisión estatal en el último mes, entre el 12 de enero y el 8 de febrero.
Ésta muerte se suma a la otras dos personas, un vecino de Bizkaia, que apareció el pasado día 12 de enero de 2014 ahorcado en su celda también en la prisión de Burgos, era J.G.R., de 25 años de edad, que pronto iba a cumplir el tiempo de la condena por la que se encontraba recluido en prisión. La tercera fue la de B.B.A. vecino de Elorrio, de 36 años de edad, quien después de 13 años en prisión también iba a cumplir su condena y recuperar su libertad el mes de mayo, apareció muerto en su celda en la prisión de Puerto de Santa María I, el 5 de febrero de 2014.
¿Nueva ejecución extra-judicial en las cárceles españolas? Esta nueva muerte en extrañas circunstancias representa una nueva y macabra ejemplificación de la crónica de muertes anunciadas en las cárceles. No podemos olvidar que tenemos constancia de la existencia de más de 38 personas muertas por motivos no naturales durante los cuatro últimos años en las cárceles ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra o de personas vascas presas residentes en Euskadi muertas en otras prisiones del sistema penitenciario español.
Queremos denunciar la sistemática política de ocultamiento de estas muertes de las que no se facilita ningún tipo de información pública, como parte de la estrategia de impunidad ante las muertes no naturales que está acabando con la vida de estos jóvenes en el seno de instituciones públicas con las que mantienen una relación de sujeción especial y cuyo derecho a la salud y a la vida depende única y exclusivamente de las mismas. ¿Qué está pasando? ¿Por qué se ocultan estas muertes? ¿Por qué no se exigen responsabilidades o al menos se investigan? ¿Ocurriría lo mismo si las víctimas fueran otras? ¿Se pueden tolerar impunemente estas muertes en el seno de una institución del estado como es el sistema penitenciario?
Nos preocupa la nula iniciativa de actuación por parte de las autoridades judiciales competentes para esclarecer las circunstancias de estas muertes por causas no naturales, en su gran mayoría de personas jóvenes que no lo olvidemos mantienen una relación de sujeción especial con la administración del estado y, éste, tiene la obligación de garantizar entre otros, su derecho a la vida. Esta situación es inaceptable, sobre todo cuando la mayoría de esas muertes podrían evitarse, simplemente, con la aplicación estricta de la actual legalidad vigente.
Una vez más preguntamos a la Dirección General de Prisiones, al Ministerio de Interior y al Gobierno cómo va a terminar con esta terrible situación. Nos preguntamos cuántas muertes han ocurrido realmente, quiénes eran los muertos, cuales fueron las causas, qué medidas preventivas se establecieron, por qué no se excarceló a personas en avanzado estado de enfermedad, por qué las condiciones de vida en general y sanitarias en particular empeoran, que está haciendo con respecto a el hacinamiento, cómo es posible que haya tantas personas presas con enfermedades mentales graves y la gran mayorías de ellas sin diagnóstico ni tratamiento, por qué no cumple su propia legalidad cuando esta lo es en beneficio de la persona presa y se excede en su cumplimiento cuando lo es en su perjuicio... son demasiadas las preguntas sin responder.
Para acabar con estas muertes reclamamos medidas concretas tales como:
Que el Ministerio Fiscal no se inhiba e investigue de oficio estas muertes la mayoría de ellas en extrañas circunstancias, tal y como le corresponde, para el esclarecimiento de las circunstancias y motivos las mismas, con le fin de depurar las responsabilidades políticas, administrativas y penales que se desprendan de estos hechos.
La inmediata excarcelación de las personas presas gravemente enfermas, en especial aquellas en fase terminal, así como las que padezcan enfermedades mentales que en muchos casos suponen la inducción al suicidio. Estas personas necesitan unos cuidados y un seguimiento médico incompatibles con la cárcel que en muchas ocasiones es genera problemas de desequilibrio y enfermedad mental.
La inmediata reforma de la legislación penal y penitenciaria que alarga innecesariamente las condenas y restringe el acceso a permisos de salida, tercer grado y libertad condicional que son las formas de cumplimiento más acordes con el objetivo final que la ley otorga a las penas privativas de libertad y que contribuyen a disminuir la presión y mal trato psicológico que sufren las personas presas.
La reducción del número de reos hasta la capacidad óptima de cada prisión para evitar la actual masificación, que aunque no es el único, si es uno de los motivos que influye en estas muertes, así como el cumplimiento de las condenas en la el centro más cercano al lugar habitual de residencia.
El final de los regímenes de incomunicación y aislamiento. Estos espacios de impunidad para torturas y/o malos tratos, son a la vez son espacios de riesgo para la aparición y/o agravamiento de determinadas enfermedades mentales, lo que significa que, de por sí, el aislamiento es una tortura psicológica a erradicar.
SalHaketa Araba
Tenemos constancia de la existencia de más de 38 personas vascas muertas por motivos no naturales durante los cuatro últimos años en las cárceles