21 enero 2015

¡La historia nos convirtió en hombres!

-Ostia tío..mira a esa..
-......
-¿La viste?
-.....
¿La viste o no la viste?
-....

La masculinidad hegemónica en la sociedad, está basada en la fuerza, la valentía, la competición, la seguridad, no mostrar afecto ni miedo, “los hombres no lloran” y el rechazo a lo femenino. No solamente mostramos violencia contra lo femenino, si no contra nosotros mismos. Esa violencia masculina va acompañada además de falta de comunicación. No solemos expresar sentimientos, y en la mayoría de las veces expresamos silencios. Estos silencios son el realidad debilidades y vulnerabilidad, pero de esta forma lxs demás pueden equivocarse al interpretar estos silencios. De esta forma podemos aprovechar esa equivocación como un mecanismo más de control personal y social.

Como hombres, la sociedad en la que nacemos nos carga de unos privilegios, y tenemos que darnos cuenta de que los tenemos, y que además tenemos que cuestionarlos, ya que en cualquier momento somos potenciales sujetos de uso de esos privilegios. Considerando el anarquismo como una lucha contra la dominación, es imprescindible reconocer que la dominación de Género existe y que es un eje de opresión a destruir tan importante como cualquier otro. En los movimientos sociales es triste reconocer como se producen a diario actitudes sexistas (se infravalora a compañeras, se considera que son prolongaciones de sus parejas, se las invisibiliza, se las responsabiliza de organizar cualquier tarea o actividad que sólo tenga que ver con la lucha antipatriarcal, no se actúa ante una agresión, se producen burlas o se duda de los hechos,cuestionando siempre a la persona agredida etc) Este juicio de valor sobre si la mujer agredida pretendía o no defenderse, o la “solidaridad” con el compañero “equivocado y arrepentido”o los casos de humor machista del compañero “concienciado y sensibilizado, pero gracioso” son ejemplos claros de que el discurso patriarcal puede ser reproducido por compañeros y por compañeras en ambientes libertarios. Cuando se tiene el privilegio (yo como hombre lo tengo) de no sentirte agredida por tus propios compañeros de lucha, puedes permitirte hacer bromas sobre el tema.”Entre broma y broma, la verdad asoma”. No nos hace antiautoritarixs decir que lo somos sino serlo, y para serlo tenemos que eliminar todo resquicio de opresión que nos enseñan desde que nacemos.

Volviendo a los hombres, nuestra masculinidad(desde la hegemónica hasta otras más diversas) es mayoritariamente formada en la infancia y la adolescencia, a través de “agentes socializadores” como puede ser la familia, la escuela, el lenguaje, los medios de comunicación o las religiones. En casa, nos enseñan unas actitudes, nos marcan unos colores apropiados y unos juegos y juguetes masculinos. Nos educan en un mundo masculino con un lenguaje masculino y nos señalan unos limites de los que no debemos salirnos. Si somos más sensibles seremos afeminados, si no somos desenvueltos no seremos seguros de nosotros mismos, y si somos prudentes seremos cobardes.


Nos dejaron sin espontaneidad, nos obligaron a ruborizarnos ante cosas que nos encantaban, no nos dejaron explorar sin límites. Nos adaptaron nuestra sexualidad al cuerpo con el que nacimos. Y lo peor es que nos enseñan a castigarnos, además de la obligada violencia ejercida sobre la mujer. “Las heridas que más me duelen me las hice yo. ”Así definiría los efectos de la educación patriarcal sobre mi mismo. No quiero ni imaginarme los efectos sobre las demás.


Creo que debemos definir el enemigo, aunque sea parte de nosotros, crear espacios de debate para identificar todo aquello que llevamos dentro y no nos gusta y reinventar nuestro trato con nuestro cuerpo, nuestros gustos, sentimientos, compartir la verdadera libertad y reinventar también el amor y la forma de relacionarnos con el resto de las personas. Este artículo trata de la perspectiva de un hombre, sin ninguna intención en meter sus manos en la lucha feminista. Los hombres tenemos que abordar nuestras propias cuestiones referentes al Género, bastante masculina es la sociedad como para pretender abordar la emancipación femenina, y mucho menos de creer que esa emancipación es posible desde una sociedad patriarcal. Es inútil que se construya una autonomía feminista desde un mundo masculino. No queremos seguir proclamando una igualdad excluyente (ni si quiera la igualdad!!)
Este artículo va dedicado a los hombres que hicieron de la vida algo hermoso y a todas las mujeres que alguna vez gritaron : MACHETE AL MACHOTE!


 Gracias fotógrafa por tu ayuda.























03 noviembre 2014

Vida es Lucha (Contra todas las cárceles que hay en nuestra cabeza)



En mi cabeza una guerra, y otra batalla perdida.
Nunca se termina de ir el miedo, y consumimos nuestra vida al intentar recuperarla.
Nos dijeron que tenía que gustarnos y lo que teníamos que rechazar.Recuerdo todas las veces que he querido dormir en esa cama, y en esa otra, también. Nos marcaron lo que era bueno y lo que estaba mal, y como teníamos que querernos. Yo quiero poder elegirlo todo, hasta la muerte que quiero.  Me he sentido preso aunque no pudiese tocar las rejas, y odio los momentos en los que me he sentido cómodo de esa forma. 


Odio la realidad que me enseñaron, odio a quien me la enseñó. Odio esas veces en los que las pastillas acompañaban mi tristeza.
Odio que sólo pensemos en nosotrxs mismxs, cuando lo que queremos construir es tan colectivo..como lleno de belleza. No quiero abandonar nunca a mis hermanxs de lucha. Es lo único que me mantiene en pie, porque os he visto esforzaros por aquello en lo que creéis, porque os conocí peleando y porque la lucha es nuestra vida, porque creemos que la vida es lucha.


He sentido el desarraigo muchas veces.
Me di cuenta y me dio rabia.
¿Volveremos a encontrarnos?
¿En qué piensas cuando lloras?

Niebla..siempre niebla...por mucho que salga el sol, a mi siempre termina llegando la niebla. La falta de cuidados me fue devuelta con creces..y la merecía. Quedarse solo te hace derrumbarte. Nunca sentí tanto una derrota..pero no imaginas lo fuerte y loco que me he vuelto. Ojala no entiendas nada, así lo entenderás todo.
¿Volveremos a encontrarnos?
¿En qué piensas cuando lloras?


Estamos enloquecidxs



 A ti puedo mirarte a los ojos. 


Porque seguimos juntxs en el camino, hasta el final del camino, o hasta el final de nuestras vidas.

Convirtámonos en un grito de libertad, solidaridad y esperanza.
Seamos peligrosxs contra todo lo establecido.




Os quiero porque soñáis, porque si no soñamos estamos muertxs...Soñad..soñemos.
Ojala nos vaya bien en este camino que decidimos emprender...

02 octubre 2014

El discurso rebajado.

La supuesta libertad de poder elegir nuestra forma de llevar a cabo nuestras ideas a la práctica, siempre nos traerá dificultades inherentes a la propia lucha. La capacidad de organizarnos, la limitación a la hora de actuar, la necesidad de llegar a la gente a través de nuestras ideas y la obligación de resistir a los ataques contra nosotrxs, parecen a veces un problema insignificante ante uno de los problemas más grandes que bajo mi punto de vista tiene el movimiento anarquista. La influencia del Sistema se hace a veces tan grande que merma nuestras fuerzas y nos hace reproducir su dinámica y caer en el error de limitar nuestra actuación a la simple militancia o permanencia en alguna organización, la participación en algún acto puntual o cuestiones internas, y mayoritariamente ahora hace que muchisimxs compas dediquen la mayor parte de sus fuerzas al ciberactivismo. Que tiemble Facebook!
El Estado no tendrá la necesidad de defender las puertas de los bancos ni los parlamentos, no tendrá fichas de lxs anarquistas más peligrosxs y no temerá nuestros actos. La brigada informática se ocupara de todo, y cuando haya más gente difundiendo actos en internet, que personas llevando a cabo esos actos, nos habrán vencido por completo. ¿No?

No significa eso que internet no sea una herramienta, este artículo será difundido por internet, pero la actividad anarquista no debería nunca limitarse solo a llegar a casa y encender el ordenador.
Históricamente el anarquismo ha utilizado la difusión teórica y la propaganda como una herramienta útil, pero nunca ha dedicado todo el esfuerzo a esto y nada más.

¿Y cómo sabemos que es lo correcto?

Una decisión, por asamblearia que sea puede contener elementos reformistas o autoritarios en sus formas, o en su fondo. Y a veces la situación nos obliga a tomar decisiones que no nos gustan, a caer en un derrotismo inútil. ¿Cómo valoramos si estamos avanzando?
Teniendo claro el sistema en el que hemos nacido y que las contradicciones nos acechan diariamente, y que tenemos que mantener contacto con la sociedad para poder transmitir nuestras ideas, ya que las que tienen son enormemente antagónicas, creo que nuestro contacto con la sociedad asquerosa en la que vivimos, cuando decidamos mantener ese contacto, es más práctico y mas saludable que sea dirigido a difundir nuestras ideas. Con eso no quiere decir que no necesitemos un respiro, o desconectar por un tiempo, porque luchar contra todo lo establecido se hace duro desde el primer día hasta que muramos, pero contaminarnos de esa sociedad puede llevarnos a ir reproduciendo dinámicas de conductas, relaciones y rebajar el discurso, y al final nos apartará de la lucha. Haremos la mitad de lo que hacíamos, y así continuadamente hasta que seamos aquellas personas que van a una concentración a hablar a la gente joven de lo mucho que luchaban hace 40 años, o aquellxs que persisten en organizaciones jurásicas y que condicionan cualquier intento de renovar o de al menos actuar. 
Las relaciones personales nos influyen para bien o para mal, y las dinámicas nos condicionan, rebajando o radicalizando nuestras ideas, y es triste ver a antiguos compas anarquistas perfectamente integrados en ambientes tóxicos, llenos de droga donde no se tiene una mínima inquietud por la lucha social, y sin embargo a compas sumidos en depresiones, que han dejado todas sus fuerzas por sus ideas, y que se encuentran desanimadxs, apartarse del movimiento y que nadie intente apoyarles. Si la droga se toma por desánimo o ansiedad en forma de medicina, serán condenados a el aislamiento, pero si se toma por “provocación punk” ante la odiada sociedad gozan de todo el apoyo.

...Maldita relación del anarquismo con la droga y la estética. Maldita relación del anarquismo con el plataformismo...
¿Os sentís comodxs con marxistas que no dudarían en fusilarnos?
¿No preferís apoyar nuestrxs presxs?
¿No preferís expropiar a esos festivales donde abunda la droga y el conformismo juvenil?
Por supuesto, a veces determinados amigxs o compañerxs caen en la droga, y siguen manteniendo sus ideas, y considero justo ayudarles a salir sin juzgar sus actos, porque los hacen por la desesperación ante determinados problemas personales.
Espero que estas palabras no se confundan, y se entienda como que debemos marcar como hacían los nazis, aquellas personas que no son como nosotrxs, simplemente me refiero que yo me siento más cómodo no acercándome a ese tipo de conductas, y si lo hago es para intentar crear un debate que pueda servir como trabajo personal y reflexión critica.

Resulta grotescamente ridículo, que a veces defendamos hechos y actos, que en teoría rechazamos personalmente, y lo justifiquemos con la libertad personal. Apoyamos el veganismo, el rechazo al patriarcado, al consumo de drogas, y el anarquismo, y interseccionalidad de la lucha entre ellas, pero justificamos que determinados compas, utilicen su libertad personal para realizarlas. La libertad de ser unx machista o unx cacique, la libertad de ser un jodido vendedor de droga.
Si determinadas personas, a pesar de estar mas cercanas, se comportan igual que el resto de la sociedad pasiva, son elementos pasivos igual, y si justifican, perpetúan o en determinadas ocasiones atacan nuestro movimiento, ¿por qué se les trata como si fuesen compañerxs?
Si utilizan formas autoritarias para atacar a compas anarquistas, para mi son enemigxs.
Teniendo en cuenta que lxs anarquistas no somos la policía que diga lo que la gente debe hacer o o no, no debemos olvidar que la mentira mayor contada en la historia, es referente a la supuesta libertad. La sociedad, el sistema, problemas personales, y muchísimas cosas mas nos influyen en la capacidad de tomar decisiones, y defender el consumo de drogas, que limitara nuestra capacidad de decidir, como una opción libre y personal..resulta curioso.
Dicho esto, no vamos a ir detrás de cada persona para que haga o no haga una determinada acción , no tenemos tiempo para eso, pero nuestros actos tienen mas peso de lo que pensamos y nuestro rechazo a ciertas actuaciones no harían que se reprodujesen en nuestros ambientes.

Por una sociedad combativa!
Por una juventud libre de droga!
Kostras disfrazadxs de asambleistas,machistas y autoritarixs fuera del movimiento anarquista!
Seamos peligrosxs!


Escrito por manifiestoalalocura

"CONTRA LOS PASTORES, CONTRA LOS REBAÑOS"

"Te quejas de la policía, del Ejército, de la justicia, de los cuarteles, de las
prisiones, de las administraciones, de las leyes, de los ministros, del Gobierno,
de los financieros, de los especuladores, de los funcionarios, de los patronos,
de los sacerdotes, de los propietarios, de los salarios, del paro, del Parlamento,
de los impuestos, de los aduaneros, de los rentistas, del precio de los alimentos,
de las rentas y los alquileres, de las largas jornadas en el taller y en la
fábrica, de la magra pitanza, de las privaciones sin número y del montón infinito
de iniquidades sociales.
Te quejas; pero quieres que se mantenga el sistema en el que vegetas. A
veces te rebelas, pero siempre para volver al lugar donde estabas".
Albert Libertad

11 septiembre 2014

APOYO PARA EL PRESO EN LUCHA, EN HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA, EN LA CÁRCEL DE A LAMA


 El compañero Emilio Sánchez, preso en la cárcel de A Lama en Pontevedra, se puso en huelga de hambre el pasado 14 de agosto en protesta por los malos tratos y torturas que están recibiendo lxs presxs en el Bunker, o módulo de aislamiento.
Emilio es un preso social y libertario, integrante de la Campaña Cárcel=Tortura, al que le queda menos de 2 años y medio para salir en libertad total pero su voluntad luchadora hizo que nunca tuviera permisos y que nunca fuera trasladado a 2º grado. Sin embargo sí que pasó muchas veces por aislamiento. La última vez que estuvo en el bunker fue cuando murió Gaviotu, estuvo 2 meses y medio por denunciar lo que para él era un asesinato.
Harto de ver y padecer la brutalidad del sistema penitenciario y después de ser sancionado y comprobar las torturas que en esos mismos días le estaban aplicando a otros presos decidió esta radical y última forma de protesta.
Los objetivos de esta acción son:
  1. Dejar claro que sigue habiendo presos que luchan pese a las dificultades extremas y la represión brutal a la que se enfrentan.
  2. Aportar, una vez más, un ejemplo claro de lucha que pueda ser aprovechado por lxs activistas por los derechos humanos y la población activa en general para difundir y visibilizar las condiciones lamentables en que se encuentra la población reclusa.
  3. Aportar su grano de arena al debate de las nuevas acciones a realizar por lxs presxs conscientes, como pequeño empuje a la campaña contra los tratos degradantes, pese a saber que esta acción no es la única forma ni la más idónea.
  4. Visibilizar, ante los medios de información y ante las instituciones públicas que deberían velar por los derechos de las personas en internamiento, la realidad de malos tratos e indefensión jurídica y social dentro de las prisiones.
 Con este acto denuncia:
  • Las torturas y malos tratos habituales, sobre todo en aislamiento.
  • La connivencia del servicio sanitario ante las torturas y malos tratos así como la poca humanidad de algunxs trabajadorsx sanitarixs.
  • La inactividad del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en la defensa y garantía de los derechos de las personas presas.
  • La pasividad de las instituciones públicas ante los atropellos a los derechos de lxs presxs.
  • La ineficacia de las denuncias de torturas que son constantemente archivadas.
  • La inexistencia de tratamiento penitenciario, actividades, gimnasio, trabajo, etc... sobre todo en módulos cerrados...
  • Las sanciones encubiertas (dejarte sin tus cosas, salir sólo al patio, no procurarte medicinas, etc...).
  • Las coacciones ilegales como la intervención sistemática del correo, incomunicar al/ a la presx de su entorno social, las continuas amenazas de lxs carcelerxs con sanciones o dificultades para obtener beneficios penitenciarios.
  • El mantenimiento del grado perpetuo.
  • El alargamiento de condenas y la cadena perpetua encubierta.
  • El elevado número de muertes en las cárceles.
  • La represión hacia todxs aquellxs que denuncian las injusticias y vulneraciones de derechos dentro de las cárceles.
  • La explotación laboral.
  • El silencio mediático, etc. etc...
El tiempo apremia, el compañero ya lleva más de medio mes en huelga, está débil y cansado y cualquier muestra de solidaridad y ánimo es muy importante. Si se hace cualquier acción por favor documentarla y hacerla llegar a él directamente o a su grupo de apoyo a través del correo electrónico: gzsolidaria@riseup.net. Se anima a todas las personas que luchan contra la sociedad autoritaria que padecemos y reivindica su acción de protesta inserta en las demás luchas sociales.
Desde el grupo de apoyo Galiza Sur Cárcel=Tortura queremos hacer un llamamiento a que se apoye esta acción de protesta con mas acciones, desde la autonomía y las posibilidades de cada cual. Estad atentos a las próximas convocatorias y al momento en que le trasladen al hospital.
Además hay que hacer ver a la dirección de la cárcel de A Lama que no está solo, por lo que pedimos se envíen el máximo número de cartas con la palabra "ÁNIMO".
Emilio Sánchez del Peso, C.P. A Lama Monte Racelo s/n 36830 A Lama (Pontevedra)

Como él mismo dice:
 
¡HAY MUCHXS RECLUSXS Y SOMOS MUY POCXS PRSXS¡ ¡HASTA LA VICTORIA¡